0 comentarios

LA VIDA NUNCA HABRÁ DE ENTREGARTE NADA POR LO QUE NOS HAYAS TRABAJADO

ELLO SERIA ATENTAR CONTRA LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y TU SABES QUE TODA CAUSA TIENE UN EFECTO Y TODA ACCIÓN UNA REACCIÓN.

ES TIEMPO DE CREAR MEJORES CAUSAS PARA COSECHAR MEJORES EFECTOS. LA OPORTUNIDAD ESTA LATENTE EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO DONDE TE ENCUENTRES, SIEMPRE QUE ESTÉS PREPARADO Y DISPUESTO A EFECTUAR EL ESFUERZO DE MODIFICAR TUS HÁBITOS Y PENSAMIENTOS.

LA ETAPA ACTUAL NO ES MEJOR NI PEOR QUE OTRAS ÉPOCAS DE LA HUMANIDAD, CADA UNA HA TENIDO SU ENCANTO Y SUS VIRTUDES, SU FLORECIMIENTO Y SU DECREPITUD; POR QUE TODO EN LA VIDA ES UN CONCEPTO CÍCLICO, MARCADO PERFECTAMENTE POR LAS LEYES DEL PÉNDULO Y EL RITMO QUE NOS DICE QUE TODO SUBE Y BAJA, TODO VA Y REGRESA; PERO AHORA NOSOTROS ESTAMOS APRENDIENDO A CHOCARNOS JUSTO EN EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA MAGIA DEL PENSAR POSITIVO Y CON ELLO EVITAMOS LAS ALTURAS QUE HACEN PERDER EL PISO Y LAS DEPRESIONES QUE ENFERMAN A LA SOCIEDAD.

AHORA TENEMOS LA HERRAMIENTA NECESARIA, PARA SER LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO E INVITE A OTROS A SEGUIR LA FORMA DE ENFRENTAR NUESTROS COMPROMISOS.

NADA EN LOS EXTREMOS HA CAMBIADO; LA SOCIEDAD SIGUE EN LA LOCA CARRERA ENGULLENDO TEMORES Y DOLOR, CASTIGÁNDOSE ASÍ MISMA ENCADENADA POR SI IGNORANCIA ALA RUEDA DE LA TORTURA, QUE LA HACE GIRAR HASTA MAREARSE SIN ENCONTRAR UNA RAZÓN QUE JUSTIFIQUE SU DOLOR.

AHORA TU ERES DIFERENTE Y TE INVITO A COMPARTIR MI SUEÑO.

ENSEÑA A TODO EL QUE SE CRUCÉ EN TU CAMINO A DESCUBRIRSE EN SU VERDADERA REALIDAD, QUE TUS ACTOS SEAN LA VOZ MAS ALTA Y EN CUENTA DE UN HOMBRE DISTINTO, DE UN SER HUMANO INTEGRO, QUE SABE LO QUE QUIERE, COMO LO QUIERE Y CUANDO LO QUIERE.

TU SABES COMO EMPLEAR ESA CARGA ADICIONAL DE ENERGÍA QUE REQUIERE PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS, TIENES CIEN TRILLONES DE POSIBILIDADES EN TU INTERIOR, ERES PODEROSO PARA LEVANTAR EL VUELO Y DESDE LAS ALTURAS DEL PENSAMIENTO ORDENADO Y POSITIVO, OBSERVAR EL MUNDO PARA ENTENDERLO Y AYUDARLO.

SE GENEROSO CON LOS DÉBILES Y TIENDE LA MANO A QUIENES IGUAL QUE TU EMPIECEN A CONSTRUIR SU SUEÑO Y REQUIERAN DE UN APOYO PARA DESCUBRIRSE COMO CRIATURAS PERFECTAS.

maria hita y anabel sanchez

0 comentarios

KARL RAIMUND POPPER

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.


También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.


Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.
 
 
Preguntas sobre Popper:
 47¿Todo es tolerante para Popper?
     No. Él no tolera la intolerancia y la insensatez que lleva al intelectual a
     seguir  la última moda. Que lleva muchos a adoptar un estilo oscuro. Para
    él  los intelectuales deberían dejar de tolerar y admirar las palabras oscuras
    incomprensibles y rimbombantes.
50¿Qué es el dogmatismo para Popper?
    Es una actitud que no admite discursión sobre la afirmación de ciertas ideas
    u  opiniones.




Autoras:Noemí López García y Estefanía López Durán

0 comentarios

Del valle

Primera frase un verso, mas verso es una canción
Una canción el idioma de mi corazón
Mi corazón, mi enemigo, al que buscar solución
Cada solución un momento de reflexión
Reflexionar es pensar, pensar demasiado es no vivir
No vivir es morir y hay quien se muere por vivir
Y jugar porque la vida es un juego, se pierde o se gana
Pero todos acabamos bajo tierra privados de un mañana.
Mañana un nuevo día, cada día una oportunidad
Las oportunidades no se deben dejar escapar.
Escapar es huir, huir evadir la realidad
Lo real ni los filósofos lo supieron explicar
Explicar consecuencia de preguntar,
Preguntar, razón de no saber
El no saber, la ignorancia
Y la ignorancia la felicidad manteniendo la distancia
¿Y lo distante?
Lo que hay entre tu y yo cuando tengo un folio delante
(...)
Del valle - el principio del fin

COMENTARIO
  A ver, yo lo que veo en esta letra es que el rapero quiere que entendamos que en la vida no tenemos que darle tantas vueltas a las cosas y decidirnos de forma rapida, pero pensandolo bien.
  Lo que yo también entiendo es que nos dice que vivamos el momento (carpe diem) que es algo que ya pensaron antiguamente los grandes filosofos como algo bastante razonable.

Maribel sáez Rodríguez

0 comentarios

¿Que es la tradicion, la autoridad y la revelacion?

La tradición es algo que se transmite de abuelos a padres, de padres a hijos y asì sucesibamente. Por mucho tiempo que pase siempre sera igual de verdadera e igual de falsa.
No se puede demostrar que eso es cierto pero tu simplemente te los crees porque eres pequeño y te han enseñado que debes creer eso. En algunos casos no se puede desmostrar.

La autoridad es algo que tu crees simplemente porque alguien muy poderoso y en el que tu crees te ha dicho que te lo creas. En muchos casos no se puede demostrar que sea cierto.

La revelacion es la sensacion que tiene una persona sobre algo. Tu no puedes creerte algo simplemente porque te da la sensacion ya que te vas a equivocar casi siempre.

Lidia Ufarte Maldonado

0 comentarios

Fe y ciencia

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4



Parte 5


Por Alberto Herrera Gaitán y Antonio Aguilera Lirola

0 comentarios

La vida nunca habra de entregarte b

LA VIDA NUNCA HABRÁ DE ENTREGARTE NADA POR LO QUE NOS HAYAS TRABAJADO.

ELLO SERIA ATENTAR CONTRA LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y TU SABES QUE TODA CAUSA TIENE UN EFECTO Y TODA ACCIÓN UNA REACCIÓN.

ES TIEMPO DE CREAR MEJORES CAUSAS PARA COSECHAR MEJORES EFECTOS. LA OPORTUNIDAD ESTA LATENTE EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO DONDE TE ENCUENTRES, SIEMPRE QUE ESTÉS PREPARADO Y DISPUESTO A EFECTUAR EL ESFUERZO DE MODIFICAR TUS HÁBITOS Y PENSAMIENTOS.

LA ETAPA ACTUAL NO ES MEJOR NI PEOR QUE OTRAS ÉPOCAS DE LA HUMANIDAD, CADA UNA HA TENIDO SU ENCANTO Y SUS VIRTUDES, SU FLORECIMIENTO Y SU DECREPITUD; POR QUE TODO EN LA VIDA ES UN CONCEPTO CÍCLICO, MARCADO PERFECTAMENTE POR LAS LEYES DEL PÉNDULO Y EL RITMO QUE NOS DICE QUE TODO SUBE Y BAJA, TODO VA Y REGRESA; PERO AHORA NOSOTROS ESTAMOS APRENDIENDO A CHOCARNOS JUSTO EN EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA MAGIA DEL PENSAR POSITIVO Y CON ELLO EVITAMOS LAS ALTURAS QUE HACEN PERDER EL PISO Y LAS DEPRESIONES QUE ENFERMAN A LA SOCIEDAD.

AHORA TENEMOS LA HERRAMIENTA NECESARIA, PARA SER LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO E INVITE A OTROS A SEGUIR LA FORMA DE ENFRENTAR NUESTROS COMPROMISOS.

NADA EN LOS EXTREMOS HA CAMBIADO; LA SOCIEDAD SIGUE EN LA LOCA CARRERA ENGULLENDO TEMORES Y DOLOR, CASTIGÁNDOSE ASÍ MISMA ENCADENADA POR SI IGNORANCIA ALA RUEDA DE LA TORTURA, QUE LA HACE GIRAR HASTA MAREARSE SIN ENCONTRAR UNA RAZÓN QUE JUSTIFIQUE SU DOLOR.

AHORA TU ERES DIFERENTE Y TE INVITO A COMPARTIR MI SUEÑO.

ENSEÑA A TODO EL QUE SE CRUCÉ EN TU CAMINO A DESCUBRIRSE EN SU VERDADERA REALIDAD, QUE TUS ACTOS SEAN LA VOZ MAS ALTA Y EN CUENTA DE UN HOMBRE DISTINTO, DE UN SER HUMANO INTEGRO, QUE SABE LO QUE QUIERE, COMO LO QUIERE Y CUANDO LO QUIERE.

TU SABES COMO EMPLEAR ESA CARGA ADICIONAL DE ENERGÍA QUE REQUIERE PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS, TIENES CIEN TRILLONES DE POSIBILIDADES EN TU INTERIOR, ERES PODEROSO PARA LEVANTAR EL VUELO Y DESDE LAS ALTURAS DEL PENSAMIENTO ORDENADO Y POSITIVO, OBSERVAR EL MUNDO PARA ENTENDERLO Y AYUDARLO.

SE GENEROSO CON LOS DÉBILES Y TIENDE LA MANO A QUIENES IGUAL QUE TU EMPIECEN A CONSTRUIR SU SUEÑO Y REQUIERAN DE UN APOYO PARA DESCUBRIRSE COMO CRIATURAS PERFECTAS.

OPINIÓN PERSONAL:

Yo creo que este texto se apega mucho a lo que estamos viviendo actualmente, todo aquel que se esfuerza por salir adelante y ser productivo a la sociedad, vive bien y se iguala a lo que el texto pretende hacernos reflexionar.

0 comentarios

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano




Biografia

Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Obras
  • Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
  • Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
  • Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
  • Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
  • Decennale primo (poema), 1506
  • Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
  • Decennale secondo, 1509
  • Retrato de la corte de Francia, 1510
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
  • El Príncipe, 1513
  • Andria, comedia, 1517
  • La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
  • Della lingua (diálogo), 1514
  • Clizia, comedia en prosa, 1525
  • Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
  • Asino d'oro (poema), 1517
  • Del Arte de la Guerra, 1519-1520
  • Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
  • Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
  • Vita di Castruccio Castracani da Lucca, 1520
  • Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525


0 comentarios

29.¿Qué es la Biblioteca de Alejandría?¿Qué importancia tuvo?¿Qué o quiénes acabaron con ella?

Era un gran edificio que contenía el mayor número de libros de la Antigüedad. Estos libros podían ser traídos del extranjero, comprados o el resultado de buscadores, o de la unión con la biblioteca de Aristóteles.

Era tan importanque porque era el punto de encuentro de todos los escritores del momento(filósofos y demás) y tenían libros suyos allí. Por ésto, contenía un gran patrimonio cultural que atraía a personas de todos los lugares a visitarla y consultar libros, ya que contenía de todas las ramas posibles.

Fue destrozada por varios incidentes:
-La humedad.
-El accidente durante la guerra civil en la que Alejandro Magno usó el fuego para ayudar a Cleopatra pero, sin querer, quemó parte de ella.
-Durante el Siglo II hubo varios saqueos.
-En el año 616, por culpa de la religión islámica, se destruye.

Autor: Juan Manuel Manzano Martín ;)

0 comentarios

Resumen "La muerte de Hipatia"

Nació en el año 170 d.C. en Alejandría.Fue el último ciéntifico que trabajó en la Biblioteca de Alejandría.Era matemático,fisico,astrónomo y cabeza de la escuela de Filosofía Neoplatónica en Alejandría.
En esta época las mujeres estaban consideradas como objetos de propiedad,sin embargo ella se movió con libertad entre el mundo tradicional masculino.
Tenía un gran belleza y aunque todos la admiraban no quiso casarse.
Estaba en el hepicentro de las fuerzas sociales.
Simbolizaba el saber y la ciencia.Continuo enseñando y publicando aunque sabía que corría peligro,hasta que en el año 415 fue atacada por un grupo de fanáticas saguidores de Ciro(obispo que no la trataba bien ya que pensaba que era pagana al simbolizar el saber y la ciencia, los cuales eran identificados con el paganismo), mientras iba a su trabajo.La sacaron de su carro, le rasgaron la ropa, y la desollaron con conchas marinas.Sus restos fueron quemados, sus obras destruídas y su nombre olvidado.
Ciro se convirtió en un santo.
Los últimos restos de la Biblioteca de Alejandría fueron destruídos al año de la muerte de Hipatía.
La mayoria de sus recuerdos,descubirmientos, ideas y pasiones fueron borrados irrebocablemente.La perdida fue incalculable.
Había 123 obras de Sófocles, de las que solo 7 has llegado a nuestra época.Una de esas 7 es Edipo, rey,lo mismo pacó con los de Esquico,Eurípides y Aristófanes.


María Jesús Callejón
María Herrada Robles

0 comentarios

Pederastia en la Iglesia Católica.

Bueno, me gustaría hablar sobre un tema que llevo investigando ya cierto tiempo, se trata de la pederastia en la iglesia católica. Después de informarme leer y analizar ciertos casos sucesos y opiniones. He llegado a pensar ¿Cómo una comunidad como la católica con una base moral tan poco coherente sige en pie despues de dichos escándalos?

Segun fuentes como Wikipedia y otros periódicos on-line muchas entidades religiosas se han arruinado por las inumerables denuncias sobre acoso sexual, la iglesia ha hecho cosas terribles y se basan en que "eso fue hace tiempo" como excusa a la Inquisición, pero joder, no es acaso más humillante, más estupido ver como propios miembros del clero que con su condicion que les prohibe mantener actos sexuales aún así los hagan con menores de edad.

La figura de la iglesia cada vez pierde mas respeto, nuevos escandalos salen a la luz, ¿Por qué creer en algo tan bueno y que promete tanto si los mismos integrantes de este incumplen con la mayoria de leyes?

Tantas preguntas nos puede surgir de esto, y tantos filosofos se han planteado como la religión se mantiene y cada hecho de estos deja a la iglesia en peor lugar. No critico que la gente no tenga fe, critico que la gente a apoye a personas o comunidades que actuan asi. Este es solo un ejemplo mas de los muchos que podría poner, ahora pensad y decidid si realmente merece la penar apoyarles.


                                                                           Víctor García Valdeavero. 1ºBB

0 comentarios

11.¿Qué es una pregunta o un problema filosófico?

Juanma: Un problema filosófico es aquel que nos hace reflexionar mucho y que no tiene una respuesta concreta sino que tiene varias respuesta ya que cada cuál tiene su propia manera de pensar y sus propias convicciones, aunque con ésto no quiero decir que no haya veces en las que se coincida en el punto de vista de estos problemas ya que te puede parecer apropiada la respuesta o respuestas.

Andrea: Un problema filosófico desde mi punto de vista es aquella cuestión de la vida y de todo lo que nos rodea, a la que intentamos poner una solución sin saber de ese modo si el correcta o no, lo único que queremos es comprender porque suceden las cosas que vemos y vivimos y con qué sentido, de qué manera y cómo podemos enfrentarnos a ellas.

0 comentarios

LAS SECTAS

¿POR QUÉ LA GENTE ENTRA EN LAS SECTAS ?

Para contestar esta preguntas es necesario tomar en cuenta varias cosas:

1. Nunca olvidemos el poder y la astucia del enemigo de nuestras almas. Después de estudiar todos los pasajes relacionados con el diablo, llegué a la conclusión de que Satanás pasa la mayor parte de su tiempo en engaños y mentiras (Jn. 8:44). Satanás es el creador de las sectas; presenta una religión que niega la eficacia de la muerte de Jesucristo y la sustituye por un camino que apela al ego humano; cuestiona la salvación de los fieles y los acusa haciéndolos sentir culpables (Ap. 12:10); edifica grupos falsos que en realidad son «sinagoga de Satanás» (Ap. 2:9). Además Ap. 12:9 declara que él «engaña al mundo entero». Y «no es de extrañar, pues aun Satanás se disfraza como ángel de luz» (2 Co. 11:13-14 BLA).

2. La secta proporciona a la persona un (falso, por cierto) sentido de la vida. Daniel Jerusalimiec, profesor del Seminario de Fe en Buenos Aires explica:

«Puede ser que estas personas han encontrado la hermandad y el compañerismo que la iglesia no supo proporcionar. Una secta sabe integrar rápidamente a un nuevo miembro haciéndolo sentir aceptado entre ellos. De esta manera, el nuevo integrante encuentra una sensación de seguridad y una organización que cuida de él. Más aun, la secta le ofrece una vida radicalmente diferente que le presenta un desafío atractivo. Esto le da ‘sentido a la vida’. En este nuevo grupo él empieza a sentirse valorado, [y] ya no le importa si es ridiculizado por sus vecinos o amigos pues él ahora ha encontrado dirección a la vida que nadie antes pudo proporcionarle.»
3. Últimamente en la mente de muchos «éxito» equivale a «grande». En varios sitios de América Latina las sectas —no las importadas sino los grupos cultivados en casa—cuentan con miles y miles de seguidores. La conclusión lógica es que porque es algo grande tiene que estar favorecido por Dios, o que porque hay mucho dinero Dios está bendiciendo. ¡Cuidado! Durante el tiempo del profeta Elías más personas seguían a Baal y a Asera que a Jehová. Jesús afirma: «...ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan» (Mt. 7:13-14).

4. La persona escuchará testimonios asombrosos de cómo el grupo ha cambiado la vida de alguien, cómo ha sanado a un niño, o cómo Dios ha contestado oraciones. Por eso no siempre es fácil detectar los peligros de participar en una secta. No nos dejemos cautivar por testimonios y aparentes milagros porque «se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán señales y prodigios, para engañar, si fuese posible, aun a los escogidos» (Mr. 13:22). El Señor advirtió: «Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad»(Mt. 7:22-23).

5. Gran parte de quienes recurren a las sectas es gente crédula, que sinceramente busca cómo apaciguar la ira de Dios por sus fracasos y pecados, cómo aliviar su culpa y cómo hallar una vida mejor. Las sectas prometen todo esto y más todavía: sanidad física, financiera y emocional; la divulgación de «misterios» antes ocultos y ahora revelados al «ungido»; prometen ser la única iglesia que verdaderamente sirve a Dios; aseguran una unción especial, cosas por el estilo. Todo eso cautiva, seduce, hipnotiza y finalmente atrapa a muchos. Pablo advierte al joven pastor Timoteo que debe seguir predicando la Palabra de Dios porque «vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas» (2 Ti. 4:3-4).

6. Para muchos es más sencillo dejar que otro (los líderes del grupo) tome las decisiones y que les digan qué creer y qué hacer. La secta ofrece una manera visible (externa) de medir la espiritualidad. El legalismo es externo y demanda obediencia a reglamentos humanos. Una mujer atrapada en una secta me confesó una vez: —Yo sé que ando bien con Dios porque no corto mi cabello, no voy al cine…

Ella había pedido hablar conmigo porque estaba molesta con el predicador Luis Palau por haber predicado que las relaciones sexuales fuera del matrimonio siempre son pecaminosas. La mujer estaba separada de su esposo y disfrutaba de una o dos aventuras sexuales al año «solamente con gente buena». Me dijo que Dios no la condenaría porque ella cumplía los mandamientos humanos que me había mencionado arriba (entre otros). Sin embargo, vivir por la gracia del Señor es algo interno y requiere responsabilidad, discernimiento, dominio propio y una relación íntima con Dios.

Para muchos es difícil comprender por qué la gente queda atrapada en una secta falsa. Sin embargo, sumando los seis aspectos ya citados, posiblemente sea más fácil apreciar y compadecerse de la situación de los prisioneros espirituales.

Ahora pasamos a una incógnita más espinosa todavía: ¿Por qué encontramos a tantos ex evangélicos en las sectas y semisectas?

Las sectas: ¿Una trampa para los evangélicos en particular?

No es de sorprender que los estudios hayan revelado que las sectas están llenas de gente que estaba asistiendo a una iglesia. Lo que sí desconcierta es la cantidad de ex evangélicos dentro de las sectas. Es bueno enfrentar la realidad y preguntarse por qué está sucediendo y qué podemos hacer para cerrar la puerta trasera de la iglesia a fin de que la gente no se aleje. Sin repetir los seis motivos ya mencionados (que, por cierto, son aplicables tanto a evangélicos como a no evangélicos) queremos presentar ciertas prácticas —en especial de los evangélicos— que ayudan a un terreno fértil para el advenimiento de una secta.


Frente a tales tendencias ofrecemos varios consejos:

a) Ser escéptico cuando alguien declara: «Dios me dijo». Pablo mandó a los tesalonisences, «examinadlo todo; retened lo bueno» (1 Ts. 5:21).

b) Resistir la tentación de responder a ilustraciones e historias que simplemente apelan a las emociones. En su lugar, prestar cuidadosa atención al contenido del mensaje y preguntar si las historias ilustran el pasaje o bien sólo recurren al elemento emocional. Es posible evaluar las palabras por medio de las Escrituras pero no existe lo mismo para evaluar las emociones.

c) Estar alerta cuando un predicador «usa» (en realidad abusa) de la Escritura en vez de predicar o exponer la Biblia. Cuando una persona cita la Biblia para apoyar sus argumentos, hay que seguir el ejemplo de la gente de Berea (Hch. 17:10-11), investigar si lo que dice es verdad.

Por qué es difícil salir de una secta

Hay miles de personas que luchan para escapar de una secta aun después de haber tomado la decisión de salir. ¿Por qué?

1. Algunos temen salir debido a lo que les pasaría a ellos y a su familia. El libro de Hebreos es una exhortación a los destinatarios a perseverar, a seguir en la gracia y a no volver a obras muertas. Los hebreos habían salido de su vida de legalismo y habían entrado en la gracia del Señor, cuando inesperadamente las cosas cambiaron. No solamente fueron perseguidos por los romanos por ser judíos, sino también perseguidos por los judíos por ser seguidores del Mesías. Seguramente lo que pasó por sus mentes fue algo como: «¿Está Dios enojado con nosotros por haber salido de la ‘sinagoga’ (la iglesia madre)? ¡Volvamos a ella!»

Las personas atrapadas en una secta han sido instruidas para creer que «aquí» (en la secta) Dios las ama y las bendice; y «allí» (fuera de la secta) Dios no las ama y tal vez las envíe al infierno. Además, muchos creen en la eficacia de las maldiciones. Al salir de una secta, cualquier cosa insólita que les sucede los lleva a creer que es resultado de una maldición instigada por el grupo. Sin duda ese temor (de una maldición) infundado por parte de muchos sectarios es el fundamento de la decisión de no salir.

2. El apóstol (ungido, siervo, profeta o cómo se llame) se ha sentado «en la cátedra de Moisés» (Mt. 23:2), es decir ha convencido a la gente de que él mismo posee la máxima autoridad y es vocero de Dios. ¿Quién se atrevería a contradecir al vocero de Dios?

Este líder explota necesidades universales: el ansia de parte de algo, el deseo de cierto orden y seguridad, el querer conectarse con algo más grande que uno, el anhelo secreto de hallar un padre solícito que ofrezca protección y bienestar.

3. Si la secta logra uno de sus propósitos, el interlocutor ha sido apartado de sus familiares y amigos. Este aislamiento causa que la persona esté más ligada al grupo y sea menos capaz de existir sin el grupo.

Un hecho notable a la lucha de quienes quieren salir de una secta lo constituyen aquellos que después de escaparse luchan para encontrar una nueva iglesia. Uno de los motivos se ilustra con la experiencia de un adolescente en México. Después de haber sido engatusado por una secta durante más de dos años, entró en razón, se dio cuenta de que el grupo estaba manipulando su vida y pudo salir. Cuando acudió a mí para pedir ayuda, andaba de iglesia en iglesia, no queriendo echar raíces en ninguna porque, decía, «ya no puedo confiar en nadie, y menos en los líderes».

Cuando se juntan los varios ingredientes presentados en este artículo: gente sincera pero crédula, la astucia de Satanás, el encanto del legalismo, las promesas de las sectas, la sagacidad del lavado de cerebro, la desesperación de la gente por encontrarle sentido a la vida, la satisfacción al imaginar que uno está en presencia del «vocero de Dios», uno comienza a comprender por qué la gente entra en el mundo de las sectas y por qué simplemente no las abandonan cuando se dan cuenta de que se trata de sectas.

CONCLUSION DEL GRUPO


la sectas con el empezar de una creencia pero que no es seguida por tanta gente como el cristianimos y el islan lo que hace persar a la gente que son locuras y que esas personas estan locas y son rechazadas por la gente que ya tiene alguna creencia pero por las personas las cuales no tienes creencias es facil entrar en ellas puesto que no hay nada espiritual en su vida y siente un vacio interno.


HECHO POR ANTONIO GÓMEZ FERNÁNDEZ Y SERGIO LOPEZ OLIVENCIA

0 comentarios

El Ateísmo segun la filosofía

Es largo, pero merece la pena: El ateísmo proclama que dios no existe. No dice nada sobre la utilidad de la religión o incluso de la utilidad de creer que dios existe. Usted puede ser un(a) ateo(a) y creer que la religión debería ser valorada por sus beneficios sociales. Puede sentirse de igual manera acerca de la mera creencia en la existencia de dios. Existen ateos así. Puede creer en dios y odiar apasionadamente la religión. Algunos creyentes lo hacen. Los creyentes más inteligentes son más inteligentes que los ateos más bobos...

Fuente

Realizado por Juan Francisco Fuentes  Funes

0 comentarios

El mito de la caverna



Platón describió en su alegoría de la caverna una vivienda cavernosa, en la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados en tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando cómo uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para que retome su lugar en ella y dando cuenta de cómo se reirían de él sus antiguos compañeros por su ascensión hacia el conocimiento. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva.

Este es un video realizado por BRUNO GÓMEZ, en él nos explica el mito de la caberna, su interpretación y su simblología.

Realizado por:
Juan Camarena
José Antonio Rodríguez

0 comentarios

¿Qué es la verdad?

¿Qué es la verdad? Técnicamente hablando, la verdad es cualidad o característica de una declaración o sea un entendimiento. Por ejemplo, si le digo: «está lloviendo aquí donde estoy,» para ser verídica esa declaración, ¡tiene que estar lloviendo aquí donde estoy! Si no está lloviendo, entonces la declaración, «está lloviendo,» no es verdad. Claro que esto es muy sencillo y hasta los niños lo comprenden. Pero, lastimósamente, hoy día no es siempre tan facil de explicar. Los hombres como los filósofos, los científicos, hasta los políticos a veces, ponen en tela de juicio la idea de que es la verdad.
A través de la historia de la filosofía y la religión, se han dado por lo menos tres respuestas básicas para la pregunta qué es la verdad.
¿Qué es la verdad?
Algunos opinan que la verdad es una declaración que cuadra con las otras declaraciones que conozco que son la verdad. De acuerdo con esta idea, si una declaración no contradice las otras ideas que son verídicas, entonces es la verdad. Según esta definición, «la verdad es lo que concuerda con toda otra idea conocida.» Se llama la teoría de la coherencia de la verdad. Si se enlazan las ideas, eso es suficiente para decir que son verídicas. Por ejemplo, tengo la idea que 2 veces 2 iguala a 4. Por tanto, si oigo la declaración que 2 veces 2 igula a 7, sé que eso no es la verdad. No concuerda con la idea previa.
Por supuesto, que el test de la coherencia es muy útil para mostar lo que NO es la verdad, pero no es tan bueno para ver qué es la verdad. En primer lugar, ¿cómo conozco que 2 veces 2 iguala a 4? Segundo, es posible oir una declaración que no es incompatible lógicamente con mis otras ideas, pero que no concuerda con los hechos, como por ejemplo, la declaración que «hoy los canadienses invadieron los Estados Unidos.» No es ilógico, pero no está de acuerdo con los hechos. La coherencia no es suficiente en sí para determinar la verdad. Pilato pensaba que Jesús fue nada más que un buen hombre inocente. Esa idea se enlazaba con sus otras ideas del mundo, porque es obvio que existen muchos buenos hombres inocentes. Sin embargo, Pilato estuvo malinformado de los hechos. Jesús fue más que un buen hombre inocente. Entonces, la verdad tiene que ser una cualidad más de alguna declaración que el mero hecho de estar de acuerdo con mis otras ideas. (Para inscribirse en nuestro curso bíblico por correspondencia, escriba a: La Verdad Para el Mundo, Apartado 515, Villa Rica, Georgia, 30180 EE.UU.; Apartado 515, Villa Rica, Georgia, 30180.)
Pilato le preguntó a Cristo en Juan 18:38, «¿qué es la verdad?» Hemos visto que es más que la mera coherencia. La segunda teoría de qué es la verdad es el pragmatismo. El pragmatismo sostiene que la verdad es lo que funciona en nuestras vidas. Si me ayuda adaptarme a mi ambiente y sobrevivir, es la verdad, de acuerdo con esta teoría. (En algunos casos los políticos dicen que la verdad es solo aquello que avanza la revolución, o algo al estilo.) Algunos cristianos aparentemente piensan así. Dicen tales cosas como, «yo creo que la bendita virgen aparece a la Sra. Fowler en su finca en Conyers, Georgia, y eso me hace sentir bien. Esa creencia funciona para mí, por eso, tiene que ser la verdad.» Pero, los musulmanes pueden decir lo mismo acerca del Islamismo, y los Mormones pueden decir lo mismo acerca de José Smith, y los ateos pueden decir lo mismo acerca del ateismo, y los Nazis pudieron decir lo mismo de sus conceptos, pero eso en sí no hace que sus ideas sean verídicas. El pragmatismo, por ende, no es adecuado como teoría de la verdad.
La tercer respuesta que se hace cuando preguntamos ¿qué es la verdad? es esa de la correspondencia. Dice esta idea que la verdad es lo que corresponde a los hechos, o sea, lo que de veras es el caso. Una declaración verdadera corresponde a la realidad. Si digo que «está lloviendo aquí donde estoy,» esa declaración es verdad únicamente si está de veras lloviendo.
Hagamos un resumen breve. La verdad es cualidad de una declaración. Esa cualidad es más que el mero hecho de encajar en mi sistema de creencias actual. Una declaración verdadera debe de enlazarse o de ser coherente con toda otra idea mía, pero esto en sí no es garantía que es la verdad, porque es posible que mis otras ideas no estén de acuerdo con los hechos. El pragmatismo, teoría que dice que la verdad es solo aquello que funciona en mi vida para traer la felicidad y ayudarme sobrevivir en el mundo, tampoco es suficiente, porque cualquier concepto raro puede ser defendido así a base de su supuesta funcionalidad o utilidad. Por eso, la definición más adecuada es lo siguiente: «la verdad es cualidad de las declaraciones que corresponden con los hechos y la realidad.» La verdad es la correspondencia con la realidad. De otra forma, ¿cómo pudiéramos nunca hablar una mentira? Una mentira es lo opuesto de una verdad. Pablo escribió en Romanos 9:1, «verdad digo en Cristo, no miento.» En 1 Reyes 13:18, el profeta viejo le dijo al profeta joven algo que no correspondió a los hechos. Dijo: «Yo también soy profeta como tú, y un ángel me ha hablado por palabra de Jehová, diciendo: Tráela contigo a tu casa, para que coma pan y beba agua.» El problema fue que ese reclamo no correspondió a la realidad. Dice el texto, «y el otro le dijo, mintiéndole.» Eso es la naturaleza de una mentira, a saber, que no corresponde a los hechos objectivos. Aunque el profeta joven creyó esa declaración, y aunque esa declaración en sí no fue ilógica (como lo es decir, por ejemplo, que 2 veces 2 iguala a 7), y aunque esa declaración funcionó para el joven para avanzar su sentido del bienestar emocional, no correspondió a la realidad. ¡No fue la verdad! (Para inscribirse en nuestro curso bíblico, escriba a: La Verdad Para el Mundo, Apartado 515, Villa Rica, Georgia, 30180, EE.UU.; Apartado 515, Villa Rica, Georgia, 30180 EE.UU.)
Entonces, la verdad es lo que corresponde a los hechos y la realidad objectiva. Podemos extender la aplicación de la palabra para referirse a la bíblia también, como Daniel 10:21 hace cuando menciona «el libro de la verdad,» porque la bíblia es un libro que siempre habla la verdad. Además, podemos extender el término «la verdad» para referirse a una Persona, como Cristo dijo de sí mismo en Juan 14:6, «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.» Cristo se describe como «la verdad» porque siempre habla la verdad, y su vida siempre se comporta de acuerdo con la verdad. Pero, aún esos usos metafóricos dan por sentado el significado literal de la correspondencia. La verdad es lo que corresponde a la realidad.
Por tanto, si uno dice, «esto es la verdad,» no lo creyas simplemente porque es coherente con otras ideas que Ud. tiene o porque funciona en su vida para traer la felicidad. Uno puede creer que la Virgen aparece cada año en una finca en Georgia, o uno puede creer que un ángel le habló con un hombre excéntrico en Nueva York en el siglo pasado, o uno puede creer que la historia se mueve mediante un supuesto impulso o instinto dialéctico en la materia que no se ve con los ojos, etc., y todas esas cosas pueden hacerle sentir bien, pero al menos que hay evidencia que muestra que correponde con los hechos o la realidad, no importa si parece que funcionan esas ideas en las vidas de sus creyentes. Cristo dijo que «conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres» (Juan 8:32).
Por Alberto Herrera Gaitán y Antonio Aguilera Lirola

0 comentarios

Filósofos comentados en clase.

Judíos
Maimónides


Filósofo y teólogo judío español (Córdoba, 1135 - El Cairo, 1204). Hijo de un juez, se educó en colegios musulmanes y judíos de Córdoba. Tras la invasión almohade, que instaló la intolerancia en al-Ándalus, sufrió persecución por motivos religiosos y se vio obligado a huir a Fez (1158), antes de emigrar a Oriente: Palestina, Alejandría y, finalmente, El Cairo (1165). Allí llegó a ser médico del último rey fatimí, al-’Adid, y nagid o guía espiritual de la comunidad judía de Egipto. Su principal labor consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón según la filosofía aristotélica, papel comparable al que cumplieron Averroes en el Islam y santo Tomás en el cristianismo. La Guía de los perplejos (1190) es su obra más relevante en ese terreno. También realizó aportaciones notables a la medicina y a la jurisprudencia talmúdica. Sufrió continuas dificultades y persecuciones, tanto por parte de los musulmanes (denunciado como apóstata del islamismo, sólo la protección personal del visir de Saladino, al-Fádil, le salvó de la muerte), como de los judíos tradicionalistas que recelaban de su tendencia racionalista (llegando incluso a recurrir a la Inquisición para que condenara sus obras).


Árabes
Avicena


Médico y filósofo persa. Sus trabajos abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.

Educado por su padre en Bujara (pasó toda su vida en las regiones del centro y el este de Irán), a los diez años ya había memorizado el Corán y numerosos poemas árabes. Estudió medicina durante su adolescencia, hasta recibir, con sólo dieciocho años, la protección del príncipe Nuh ibn Mansur, lo cual le permitó entrar en contacto con la biblioteca de la corte samánida.

Su vida sufrió un brusco cambio con la muerte de su padre y la caída de la casa samánida por obra del caudillo turco Mahmud de Ghazna. Necesitó echar mano de su gran capacidad de concentración y de su enorme fuerza intelectual para continuar su extensa labor con una meritoria consistencia y continuidad.

Durante el siguiente período de su vida ejerció la medicina en diversas ciudades de la región de Jorasan, hasta recalar en la corte de los príncipes Buyid, en Qazvin. En estos lugares no encontró el soporte social y económico necesario para desarrollar su trabajo, por lo que se trasladó a Hamadan, ciudad gobernada por otro príncipe Buyid, Shams ad-Dawlah, bajo cuya protección llegó a ocupar el cargo de visir, lo que le valió no pocas enemistades que le obligaron a abandonar la ciudad tras la muerte del príncipe.


Al-Kindi


Filósofo árabe. De familia aristocrática, gozó del mecenazgo de califas abasíes, pero cayó en desgracia a consecuencia de sus relaciones con los mutazilíes. Traductor y comentador de Aristóteles desde una interpretación neoplatónica, su pensamiento evolucionó hacia una constante búsqueda de armonización entre filosofía y religión. Inició, influido por Alejandro de Afrodisia, la cuádruple distinción del intelecto, decisiva para árabes y cristianos. Estudió también geometría, música y astrología.
Alemán
Leibniz


Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.

Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

ROMANOS
Epícteto


Filósofo estoico. En Roma fue esclavo de Epafrodito, liberto de Nerón, y siguió las lecciones del estoico Musonio Rufo; una vez emancipado, se dedicó a la filosofía, en especial a la moral. Con otros filósofos hubo de dejar Roma por decreto de Diocleciano (94). A partir de su enseñanza oral, su discípulo Flavio Arriano elaboró el Enquiridión (o Manual) y los Coloquios, audaz proclama de la exigencia de aceptar la necesidad.


Séneca


Escritor latino. Pertenecía al orden ecuestre. Se instaló en Roma con su familia en el año 12 a.J.C., en plena era de Augusto. Estuvo en contacto con los principales oradores y literatos de la época. Tenía una memoria prodigiosa, gracias a la cual pudo en su vejez componer, a petición de sus tres hijos -Novato, Mela y Séneca el Filósofo- su obra. Sus Controversiae son un conjunto de declamaciones forenses, en 10 libros, de los que se conservan cinco (I, II, VII, IX, X); las Suasoriae forman un solo libro, con siete declamaciones sobre temas históricos, literarios o mitológicos, en las que se argumenta a favor y en contra de una determinada decisión. En sus citas desfilan los representantes de la retórica y de la elocuencia de su época. Compuso también unas Historias, obra de la que sólo se conservan escasos fragmentos y que describía los acontecimientos comprendidos entre los comienzos de la guerra civil desencadenada por César y Pompeyo y los años inmediatamente anteriores a la muerte del autor.

Marco Aurelio


Emperador romano y filósofo estoico. Nació el 20 de abril del año 121 en Roma en el seno de una familia de origen hispánico.

Desde joven se interesó por la filosofía. Discípulo de Frontone que fue su maestro de retórica, Marco Aurelio formaría parte del estoicismo convirtiéndose en uno de sus más notables representantes.

Tras la llegada al poder de su tío Antonino Pío, fue adoptado por él y lo casó con su hija. Cuando Antonino Pío falleció, se convirtió en emperador, en el 161, año en el que asoció al trono a su hermano por adopción, Lucio Aurelio Vero (fallecido en el 169).

En el transcurso de su reinado libró guerras defensivas en las fronteras del norte y del este del Imperio. Sus legiones contuvieron la invasión parta de Siria en el 166, y en el 167, luchó contra las tribus germanas en la frontera Rin-Danubio.

Marco Aurelio regresó a Roma, de forma intermitente, durante la campaña germana, con el fin de realizar reformas legales y administrativas. Muy preocupado por el bienestar público, vendió posesiones personales para mitigar los efectos del hambre y la peste en el Imperio, pero persiguió a los cristianos, creyendo que eran una amenaza para el sistema.

Fundó escuelas, orfanatos y hospitales, y alivió la carga de los impuestos. También intentó humanizar el trato que los amos daban a sus esclavos. Reforzó la centralización de la administración y, aunque devolvió la importancia al Senado, incrementó la autoridad imperial.

En el 176 regresó a la frontera norte, esperando extender los límites del noreste del Imperio hasta el río Vístula. Falleció el 17 de marzo del 180 a causa de peste en Vindobona (hoy Viena).

Por sus triunfos, se le erigió, en el Foro romano, una columna conmemorativa, llamada Columna Antonina, en la Plaza Colonia, y un monumento ecuestre en el Capitolio. Le sucedió su hijo Cómodo poniendo fin a la guerra danubiana.

Su labor como filósofo, es recordada por su obra Pensamientos, un compendio en doce libros de preceptos morales escritos en griego mientras desarrollaba sus últimas campañas militares.


Estefanía Callejón Martín.

0 comentarios

Historia de la filosofía

http://www.youtube.com/watch?v=jCnkzo90Y6Y

En este video podemos encontrar gran parte de los principales filósofos a lo largo de la historia.

De: José Pintor Galdeano y Javier Herrera Villegas

0 comentarios

Carl Sagan-La Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos

La Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos

Carl Sagan

Índice

•Presentación
•Sobre las Bibliotecas
•Sobre la Biblioteca de Alejandría
•Sobre Hipatia y la Biblioteca de Alejandría

Presentación

Lo que sigue es mi particular homenaje a Carl Sagan, con quien comparto su visión del cosmos, de la vida y del hombre, sus respuestas a las preguntas básicas que se formula el ser humano y también sus dudas sobre nuestras posibilidades de futuro como especie. Sirvan como homenaje a esta persona excepcional, desaparecida a finales del 96, los extractos que siguen, tomados de su obra Cosmos, sólo algunos de los varios pasajes (de los que ahora extraigo algunas frases) en los que alude a las bibliotecas,

"...somos la única especie del planeta que ha inventado una memoria comunal que no está almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros. El almacén de esta memoria se llama biblioteca", "...la salud de nuestra civilización, nuestro reconocimiento real de la base que sostiene nuestra cultura y nuestra preocupación por el futuro, se pueden poner a prueba por el apoyo que prestemos a nuestras bibliotecas"

a la Biblioteca de Alejandría en particular,

"...el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo", "...el cerebro y el corazón del mundo antiguo"

y a la figura de Hipatia,

"...un símbolo de cultura y de ciencia", "...cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca"

Las páginas citadas se corresponden con la edición de Planeta de 1982 (ISBN 84-320-3626-9).

Gracias, Carl, por tus libros. Seguirás hablando y enseñando desde ellos a las futuras generaciones, sea cual sea el espacio y el tiempo, el planeta y el siglo, que les toque vivir.

Sobre las Bibliotecas

Cuando nuestros genes no pudieron almacenar toda la información necesaria para la supervivencia, inventamos lentamente los cerebros. Pero luego llegó el momento, hace quizás diez mil años, en el que necesitamos saber más de lo que podía contener adecuadamente un cerebro. De este modo aprendimos a acumular enormes cantidades de información fuera de nuestros cuerpos. Según creemos somos la única especie del planeta que ha inventado una memoria comunal que no está almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros. El almacén de esta memoria se llama biblioteca.

Un libro se hace a partir de un árbol. Es un conjunto de partes planas y flexibles (llamadas todavía "hojas") impresas con signos de pigmentación oscura. Basta echarle un vistazo para oír la voz de otra persona que quizás murió hace miles de años. El autor habla a través de los milenios de modo claro y silencioso dentro de nuestra cabeza, directamente a nosotros. La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes, que nunca se conocieron entre sí. Los libros rompen las ataduras del tiempo, y demuestran que el hombre puede hacer cosas mágicas.

Algunos de los primeros autores escribieron sobre barro. La escritura cuneiforme, el antepasado remoto del alfabeto occidental, se inventó en el Oriente próximo hace unos 5.000 años. Su objetivo era registrar datos: la compra de grano, la venta de terrenos, los triunfos del rey, los estatutos de los sacerdotes, las posiciones de las estrellas, las plegarias a los dioses. Durante miles de años, la escritura se grabó con cincel sobre barro y piedra, se rascó sobre cera, corteza o cuero, se pintó sobre bambú o papiro o seda; pero siempre una copia a la vez y, a excepción de las inscripciones en monumentos, siempre para un público muy reducido. Luego, en China, entre los siglos segundo y sexto se inventó el papel, la tinta y la impresión con bloques tallados de madera, lo que permitía hacer muchas copias de una obra y distribuirla. Para que la idea arraigara en una Europa remota y atrasada se necesitaron mil años. Luego, de repente, se imprimieron libros por todo el mundo. Poco antes de la invención del tipo móvil, hacia 1450 no había más de unas cuantas docenas de miles de libros en toda Europa, todos escritos a mano; tantos como en China en el año 100 a. de C., y una décima parte de los existentes en la gran Biblioteca de Alejandría. Cincuenta años después, hacia 1500, había diez millones de libros impresos. La cultura se había hecho accesible a cualquier persona que pudiese leer. La magia estaba por todas partes.

Más recientemente los libros se han impreso en ediciones masivas y económicas, sobre todo los libros en rústica. Por el precio de una cena modesta uno puede meditar sobre la decadencia y la caída del Imperio romano, sobre el origen de las especies, la interpretación de los sueños, la naturaleza de las cosas. Los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo menos prometedor.

Las grandes bibliotecas del mundo contienen millones de volúmenes, el equivalente a unos 1014 bits de información en palabras, y quizás a 1015 en imágenes. Esto equivale a diez mil veces más información que la de nuestros genes, y unas diez veces más que la de nuestro cerebro. Si acabo un libro por semana sólo leeré unos pocos miles de libros en toda mi vida, una décima de un uno por ciento del contenido de las mayores bibliotecas de nuestra época. El truco consiste en saber qué libros hay que leer. La información en los libros no está preprogramada en el nacimiento, sino que cambia constantemente, está enmendada por los acontecimientos, adaptada al mundo. Han pasado ya veintitrés siglos desde la fundación de la Biblioteca alejandrina. Si no hubiese libros, ni documentos escritos, pensemos qué prodigioso intervalo de tiempo serían veintitrés siglos. Con cuatro generaciones por siglo, veintitrés siglos ocupan casi un centenar de generaciones de seres humanos. Si la información se pudiese transmitir únicamente de palabra, de boca en boca, qué poco sabríamos sobre nuestro pasado, qué lento sería nuestro progreso. Todo dependería de los descubrimientos antiguos que hubiesen llegado accidentalmente a nuestros oídos, y de lo exacto que fuese el relato. Podría reverenciarse la información del pasado, pero en sucesivas transmisiones se iría haciendo cada vez más confusa y al final se perdería. Los libros nos permiten viajar a través del tiempo, explotar la sabiduría de nuestros antepasados. La biblioteca nos conecta con las intuiciones y los conocimientos extraídos penosamente de la naturaleza, de las mayores mentes que hubo jamás, con los mejores maestros, escogidos por todo el planeta y por la totalidad de nuestra historia, a fin de que nos instruyan sin cansarse, y de que nos inspiren para que hagamos nuestra propia contribución al conocimiento colectivo de la especie humana. Las bibliotecas públicas dependen de las contribuciones voluntarias. Creo que la salud de nuestra civilización, nuestro reconocimiento real de la base que sostiene nuestra cultura y nuestra preocupación por el futuro, se pueden poner a prueba por el apoyo que prestemos a nuestras bibliotecas. (pp. 279-82)

Sobre la Biblioteca de Alejandría

Fue en Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a. de C., cuando los seres humanos emprendieron, en un sentido básico, la aventura intelectual que nos ha llevado a las orillas del espacio. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana —todos ellos, excepto la vasta población de esclavos— vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría.

La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas extrañas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Según la tradición —y no nos importa mucho que esto fuera o no cierto— se sumergió debajo del mar Rojo en la primera campana de inmersión del mundo. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de las demás naciones. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, el Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Pero la maravilla mayor de Alejandría era su biblioteca y su correspondiente museo (en sentido literal, una institución dedicada a las especialidades de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue reconsagrado al conocimiento. Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del planeta, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo.

Además de Eratóstenes, hubo el astrónomo Hiparco, que ordenó el mapa de las constelaciones y estimó el brillo de las estrellas; Euclides, que sistematizó de modo brillante la geometría y que en cierta ocasión dijo a su rey, que luchaba con un difícil problema matemático: "no hay un camino real hacia la geometría"; Dionisio de Tracia, el hombre que definió las partes del discurso y que hizo en el estudio del lenguaje lo que Euclides hizo en la geometría; Herófilo, el fisiólogo que estableció, de modo seguro, que es el cerebro y no el corazón la sede de la inteligencia; Herón de Alejandría, inventor de cajas de engranajes y de aparatos de vapor, y autor de Autómata, la primera obra sobre robots; Apolonio de Pérgamo. el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas (1) —elipse, parábola e hipérbola—, las curvas que como sabemos actualmente siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes, el mayor genio mecánico hasta Leonardo de Vinci; y el astrónomo y geógrafo Tolomeo, que compiló gran parte de lo que es hoy la seudociencia de la astrología: su universo centrado en la Tierra estuvo en boga durante 1500 años, lo que nos recuerda que la capacidad intelectual no constituye una garantía contra los yerros descomunales. Y entre estos grandes hombres hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma, la última lumbrera de la biblioteca, cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca siete siglos después de su fundación, historia a la cual volveremos.

Los reyes griegos de Egipto que sucedieron a Alejandro tenían ideas muy serias sobre el saber. Apoyaron durante siglos la investigación y mantuvieron la biblioteca para que ofreciera un ambiente adecuado de trabajo a las mejores mentes de la época. La biblioteca constaba de diez grandes salas de investigación, cada una dedicada a un tema distinto, había fuentes y columnatas jardines botánicos, un zoo, salas de disección, un observatorio, y una gran sala comedor donde se llevaban a cabo con toda libertad las discusiones críticas de las ideas.

El núcleo de la biblioteca era su colección de libros. Los organizadores escudriñaron todas las culturas y lenguajes del mundo. Enviaban agentes al exterior para comprar bibliotecas. Los buques de comercio que arribaban a Alejandría eran registrados por la policía, y no en busca de contrabando, sino de libros. Los rollos eran confiscados, copiados y devueltos luego a sus propietarios. Es difícil de estimar el número preciso de libros, pero parece probable que la biblioteca contuviera medio millón de volúmenes, cada uno de ellos un rollo de papiro escrito a mano. ¿Qué destino tuvieron todos estos libros? La civilización clásica que los creó acabó desintegrándose y la biblioteca fue destruida deliberadamente. Sólo sobrevivió una pequeña fracción de sus obras junto con unos pocos y patéticos fragmentos dispersos. Y qué tentadores son estos restos y fragmentos. Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que orbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros. Cada una de estas conclusiones es totalmente correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas. Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.

Hemos superado en mucho la ciencia que el mundo antiguo conocía, pero hay lagunas irreparables en nuestros conocimientos históricos. Imaginemos los misterios que podríamos resolver sobre nuestro pasado si dispusiéramos de una tarjeta de lector para la Biblioteca de Alejandría. Sabemos que había una historia del mundo en tres volúmenes, perdida actualmente, de un sacerdote babilonio llamado Beroso. El primer volumen se ocupaba del intervalo desde la Creación hasta el Diluvio un período al cual atribuyó una duración de 432.000 años, es decir cien veces más que la cronología del Antiguo Testamento. Me pregunto cuál era su contenido. (pp. 18-20)

[...]

Sólo en un punto de la historia pasada hubo la promesa de una civilización científica brillante. Era beneficiaria del Despertar jónico, y tenía su ciudadela en la Biblioteca de Alejandría, donde hace 2.000 años las mejores mentes de la antigüedad establecieron las bases del estudio sistemático de la matemática, la física, la biología, la astronomía, la literatura, la geografía y la medicina. Todavía estamos construyendo sobre estas bases. La Biblioteca fue construida y sostenida por los Tolomeos, los reyes griegos que heredaron la porción egipcia del imperio de Alejandro Magno. Desde la época de su creación en el siglo tercero a. de C. hasta su destrucción siete siglos más tarde, fue el cerebro y el corazón del mundo antiguo.

Alejandría era la capital editorial del planeta. Como es lógico no había entonces prensas de imprimir. Los libros eran caros, cada uno se copiaba a mano. La Biblioteca era depositaria de las copias más exactas del mundo. El arte de la edición crítica se inventó allí. El Antiguo Testamento ha llegado hasta nosotros principalmente a través de las traducciones griegas hechas en la Biblioteca de Alejandría. Los Tolomeos dedicaron gran parte de su enorme riqueza a la adquisición de todos los libros griegos, y de obras de África, Persia, la India, Israel y otras partes del mundo. Tolomeo III Evergetes quiso que Atenas le dejara prestados los manuscritos originales o las copias oficiales de Estado de las grandes tragedias antiguas de Sófocles, Esquilo y Eurípides. Estos libros eran para los atenienses una especie de patrimonio cultural; algo parecido a las copias manuscritas originales y a los primeros folios de Shakespeare en Inglaterra. No estaban muy dispuestos a dejar salir de sus manos ni por un momento aquellos manuscritos. Sólo aceptaron dejar en préstamo las obras cuando Tolomeo hubo garantizado su devolución con un enorme depósito de dinero. Pero Tolomeo valoraba estos rollos más que el oro o la plata. Renunció alegremente al depósito y encerró del mejor modo que pudo los originales en la Biblioteca. Los irritados atenienses tuvieron que contentarse con las copias que Tolomeo, un poco avergonzado, no mucho, les regaló. En raras ocasiones un Estado ha apoyado con tanta avidez la búsqueda del conocimiento.

Los Tolomeos no se limitaron a recoger el conocimiento conocido, sino que animaron y financiaron la investigación científica y de este modo generaron nuevos conocimientos. Los resultados fueron asombrosos: Eratóstenes calculó con precisión el tamaño de la Tierra, la cartografió, y afirmó que se podía llegar a la India navegando hacia el oeste desde España. Hiparco anticipó que las estrellas nacen, se desplazan lentamente en el transcurso de los siglos y al final perecen; fue el primero en catalogar las posiciones y magnitudes de las estrellas y en detectar estos cambios. Euclides creó un texto de geometría del cual los hombres aprendieron durante veintitrés siglos, una obra que ayudaría a despertar el interés de la ciencia en Kepler, Newton y Einstein. Galeno escribió obras básicas sobre el arte de curar y la anatomía que dominaron la medicina hasta el Renacimiento. Hubo también, como hemos dicho, muchos más.

Alejandria era la mayor ciudad que el mundo occidental había visto jamás. Gente de todas las naciones llegaban allí para vivir, comerciar, aprender. En un día cualquiera sus puertos estaban atiborrados de mercaderes, estudiosos y turistas. Era una ciudad donde griegos, egipcios, árabes, sirios, hebreos, persas, nubios, fenicios, italianos, galos e íberos intercambiaban mercancías e ideas. Fue probablemente allí donde la palabra cosmopolita consiguió tener un sentido auténtico: ciudadano, no de una sola nación, sino del Cosmos (2). Ser un ciudadano del Cosmos...

Es evidente que allí estaban las semillas del mundo moderno. ¿Qué impidió que arraigaran y florecieran? ¿A qué se debe que Occidente se adormeciera durante mil años de tinieblas hasta que Colón y Copérnico y sus contemporáneos redescubrieron la obra hecha en Alejandría? No puedo daros una respuesta sencilla. Pero lo que sí sé es que no hay noticia en toda la historia de la Biblioteca de que alguno de los ilustres científicos y estudiosos llegara nunca a desafiar seriamente los supuestos políticos, económicos y religiosos de su sociedad. Se puso en duda la permanencia de las estrellas, no la justicia de la esclavitud. La ciencia y la cultura en general estaban reservadas para unos cuantos privilegiados. La vasta población de la ciudad no tenía la menor idea de los grandes descubrimientos que tenían lugar dentro de la Biblioteca. Los nuevos descubrimientos no fueron explicados ni popularizados. La investigación les benefició poco. Los descubrimientos en mecánica y en la tecnología del vapor se aplicaron principalmente a perfeccionar las armas, a estimular la superstición, a divertir a los reyes. Los científicos nunca captaron el potencial de las máquinas para liberar a la gente (3). Los grandes logros intelectuales de la antigüedad tuvieron pocas aplicaciones prácticas inmediatas. La ciencia no fascinó nunca la imaginación de la multitud. No hubo contrapeso al estancamiento, al pesimismo, a la entrega más abyecta al misticismo. Cuando al final de todo, la chusma se presentó para quemar la Biblioteca no había nadie capaz de detenerla. (pp. 333-5)

Sobre Hipatia y la Biblioteca de Alejandría

El último científico que trabajó en la Biblioteca fue una matemática, astrónoma, física y jefe de la escuela neoplatónica de filosofía: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época. Su nombre era Hipatia. Nació en el año 370 en Alejandría. Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.

La gloria de la Biblioteca de Alejandría es un recuerdo lejano. Sus últimos restos fueron destruidos poco después de la muerte de Hipatia. Era como si toda la civilización hubiese sufrido una operación cerebral infligida por propia mano, de modo que quedaron extinguidos irrevocablemente la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de los casos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca sólo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta. (pp. 335-6)

Notas

1. Llamadas así porque pueden obtenerse cortando un cono en diferentes ángulos. Dieciocho siglos mas tarde Johannes Kepler utilizaría los escritos de Apolonio sobre las secciones cónicas para comprender por primera vez el movimiento de los planetas.
2. La palabra cosmopolita fue inventada por Diógenes, el filósofo racionalista y crítico de Platón.
3. Con la única excepción de Arquímedes, quien durante su estancia en la Biblioteca alejandrina inventó el tornillo de agua, que se usa todavía hoy en Egipto para regar los campos de cultivo. Pero también él considero estos aparatos mecánicos como algo muy por debajo de la dignidad de la ciencia.

Pedro Delgado Gómez

0 comentarios

1984, George Orwell





Resumen
La historia comienza en el mes de abril, cuando Winston adquiere clandestinamente un libro en un comercio del “barrio prole”. Hoy Winston se disponía a estrenar lo que más tarde sería su diario y uno de sus principales crímenes. Winston desconfía del partido y cree que todo es una gran mentira, pero por supuesto no puede manifestarlo. Harto del sistema y de tener que guardarse sus sentimientos, decide arriesgarse y termina expresándose secretamente en su diario, en el que plasma diversas y confusas ideas, todas consideradas auténticos crímenes pues son ideas contradictorias a las que impone el Partido, aún sabiendo que tarde o temprano sería descubierto y vaporizado. (cuando alguien cometía un crimen, era sorprendido por la noche y desaparecido para siempre, a esto lo llamaban “vaporización” y la persona sería una no-persona, nunca había existido, no era nadie.)
Winston tiene varios camaradas (es el nombre con el cual según el partido hay que designar a todos amigos y compañeros) del partido con los que convive, uno de ellos su vecino Parsons; grande, torpe, estúpido y fanático, otro es Syme, un empleado muy inteligente (inteligencia que según Winston le costaría la vida) que se dedicaba por completo al estudio de las artes filosóficas y de la neolengua. (era la lengua que quería imponer el partido como lengua única.)
Winston se sorprendió a sí mismo con las cosas que escribía en su diario, definitivamente estaba cometiendo un crimental ( lo habría cometido también con el mero hecho de pensar en esas cosas, sin necesidad de plasmarlas en ningún diario)
Winston cada vez odia más al Partido, y ya se encuentra seguro de que todo es una gran mentira. Cree firmemente que el Partido también ha mentido sobre el pasado (el Partido publica artículos en los que convence a los ciudadanos de que viven en situaciones muy favorables, que en el pasado los capitalistas eran los unicos que vivían bien y todos los demás vivían en la miseria...) Un día Winston encuentra un documento, que desvela una gran mentira del parito. Tres miembros del partido habían sido acusados de confabulación con el enemigo, apresados en Eurasia fueron condenados. Pero en el documento que Winston tenía en sus manos decía que en la fecha en la que éstos tres ciudadanos eran apresados en “territorio enemigo” se encontraban en otro sitio. Por lo tanto ésta era una prueba evidente de otra gran mentira. Winston rápidamente echó la prueba por el tubo de destrucción. ( tenían varios tubos, uno era para recibir información, otro para manadarla y otro para destruir documentos.)
Al día siguiente, durante los dos minutos del Odio ( una manifestación diaria destinada unicamente al odio, durante éstos dos minutos los miembros del ministerio se reunían en una habitación donde proyectaban imágenes del enemigo; Goldstein, ellos tendrían que vociferar y expresar su odio.) Winston observa a un miembro del partido Interior “O´Brien” con el que hay un cruce de miradas, Winston cree que éste se encuentra en su misma situación, y que al igual que él, está contra el sistema. También le llama la atención la presencia de una joven muy atractiva miembro de la liga juvenil antisex, a la que odia sin ninguna razón, y a la que asocia (quizás por su belleza) con los espías.
En otro de sus pocos viajes al barrio prole, se cruza con la joven miembro de la Liga juvenil antisex, y se da cuenta de que había sido seguido hasta allí, entonces Winston experimenta un sentimiento de querer acabar con ella, q no llega a llevar a cabo, es aquí donde a Winston se le ocurre que podría ser un miembro de la policía del pensamiento. Winston se vuelve a cruzar con esta joven un par de veces, y empieza a estar realmente preocupado, pues ésta pequeña espía podría denunciarlo, y él sería vaporizado.
Un día se la cruzó en un pasillo del Miniver donde trabajaban ambos, ella se tropezó y cayó al suelo haciéndose daño en la muñeca, Winston se agachó a ayudarla a recoger sus bártulos y cuando ésta se había marchado se dio cuenta de que le había deslizado un pequeño papel entre las manos. ¿Sería una amenaza? Quizás una trampa... Winston tardó en abrirla, hasta que no se sintió cómodo en su escritorio. Cuando la abrió se quedó estupefacto. En aquella notita que creía ser una amenaza, sólo había dos palabras escritas con letra informal: Te quiero.
Winston no hacía más que pensar en la joven, sabía que tenía que hablar con ella. Un par de días después al entrar en el comedor, se dio cuenta de que se encontraba sentada sola en una pequeña mesa, disimulando como si buscara a alguien (debía ser discreto pues había varias telepantallas y podrían ser descubiertos) y finalmente se acercó a la mesita y se sentó. Como no podían hablar abiertamente se susurraron entre dientes, y de éste modo quedaron en una plaza. Una vez allí, esperaron a que hubiera bastante gente y “Julia” le volvió a susurrar el lugar de su próximo encuentro y primera cita. Era a las afueras, había que coger un tren y andar varios kilómetros por el campo; pero era un lugar seguro, en él no había telepantallas, tan sólo podía haber algún micrófono oculto. Allí mantuvieron su primera relación, Winston que había imaginado a Julia como una joven puritana, se asombró al descubrir que no lo era y que además ya había estado con varios hombres, algunos miembros del partido interior. Julia también estaba en contra del Partido, ambos habían cometido otro grave crimen ( el sexo por placer estaba estrictamente prohibido; sólo era aceptado el sexo como acción reproductora, pero aún así era reconocido como tarea molesta.) y no sería el ultimo. Volvieron a quedar en distintos lugares medio abandonados, cada cita separada por un largo periodo de tiempo, quizás eran meses... En una de sus frecuentes visitas al comercio del Señor Charrington, en el barrio prole, Winston compró una esfera de cristal en la que en su interior tenía un hermoso coral, El Señor Charrington, un hombre anciano, aprovechó para enseñarle una habitación que tenía encima de la tienda. Winston le propuso su alquiler y el anciano aceptó encantado. La siguiente cita con Julia fue en la pequeña habitación acogedora del barrio prole. Julia trajo varios “manjares” a los que no estaban acostumbrados, café, azúcar, té... que había encontrado en un comercio prole.
Pasaron semanas, y por fin llegó el día tan esperado. Winston estaba en el pasillo, enfrente de él, O´Brien, se cruzaron las miradas, O´Brien se acercó y le dijo que habia notado que tenía problemas con la neolengua y que si quería podía prestarle un diccionario de neolengua, para ello Winston debería pasarse por su casa; esta era la ocasión ideal para hablar con él de la Hermandad y el Partido.( era muy difil entrar en casa de miembros del parido interior a no ser que hubiera una razón específica. Winston y Julia se dirigieron a casa de O´Brien, convencidos de que éste les informará de sobre “la Hermandad” Un a vez allí O´Brien apagó la telepantalla (privilegio exclusivo para los miembros del partido interior) y conversaron acerca de la Hermandad. O´Brien les propuso unirse a ella, y les hizo una serie de preguntas para su acceso, y explicándoles las duras condiciones sobre las misiones a cumplir. Pero Winston y Julia aceptaron, y O´Brien les dijo que les prestaría el libro. Unos días más tarde Winston recibe el libro y queda con Julia en la habitación del señor Charrington, donde empiezan a leer los primeros capítulos. El libro desvela todas las mentiras del INGSOC y de cómo éste modifica el pasado y manipula las mentes, aunque Winston no aprende nada nuevo, le ayuda a ordenar sus ideas, mientras que a Julia no le interesa en absoluto.
De pronto fueron sorprendidos por una voz familiar, que salía de detrás de un cuadro; había una telepantalla en aquella habitación. Varios policías vestidos de negro entraron en la habitación y les detuvieron. Entonces entró el Señor Charrington que ya no era aquel anciano al que Winston había alquilado la habitación. Se trataba de un agente de la policía del pensamiento que les había estado vigilando.
Fueron llevados al Minimor y encerrados en celdas colectivas. La cárcel era de color blanco y estaba iluminada permanentemente. Winston comprendió entonces el significado de unas palabras que oyó en sueños que decían “nos encontraremos en un lugar en el que no hay oscuridad”. Winston relacionaba aquellas palabras con O´Brien, y estaba claro que se trataba de éste lugar. En su celda más tarde se encontró con sus camaradas Parsons y Syme. Parsons había sido denunciado por su hija pequeña, por hablar en sueños contra el Gran Hermano, y Syme fue detenido por utilizar una palabra prohibida en una de sus poesías.
Días o meses más tarde, ( no se sabe bien, porque dentro de la prisión era imposible contar los días pues era siempre de día.) O´Brien entró en la celda de Winston con varios policías. Le propiciaron una buena paliza. Algún tiempo después le llevaron a una habitación en la que se encontró con O´Brien.
Le interrogó, para ver en que pensaba. Le explicó que seguramente le matarían, pero que con suerte sería liberado, aunque para ambas opciones antes tenía que ser “curado”.Entonces le conectaron a una máquina. O´Brien, mediante el dolor quería imponerle ahora las ideas del Partido; en esto consistía el “curarse”. Al principio Winston se resistía, pero el dolor era demasiado grande, y además aumentaba. Winston se encontraba en una situación de horrible debilidad y delgadez, debido a que no eran alimentados correctamente y a los daños a los que era sometidos. Después de varias sesiones Winston llegó realmente a creer en las verdades del partido. Llegó a ver cinco dedos cuando O´Brien le enseñaba cuatro, si el partido lo decía. Finalmente parecía que estaba curado, pero un día le sorprendieron hablando sobre Julia. Volvió O´Brien a su celda y le preguntó que pensaba acerca del partido. Winston lo dijo sinceramente “odio al partido, estoy en contra de él”.Se dieron cuenta de que no estaba del todo “curado” y le llevaron a la habitación 101. ¿Qué había en ésta habitación? Cuando Winston llegó, le ataron tan fuertemente a una silla que no podía moverse. El castigo consistía en ajustar una jaula con ratas a la cabeza del prisionero; las ratas le mordería y arañarían. (Para Winston esto suponía una terrible tortura, odiaba a las ratas, le daban verdadero miedo.)
Winston fue liberado una vez “curado”. Le dieron un trabajo mediocre, y así siguió viviendo, ahora fiel a las creencia del INGSOC. Un día volvió a encontrarse con Julia; no parecía la misma en absoluto, había cambiado, a ella también le había “curado” pero físicamente tampoco era la misma. Se cruzaron en el parque, como si tal cosa. No cruzaron palabra, aunque Winston la siguió. Julia le confesó que le había traicionado, y Winston le confesó que el también lo había hecho. Pero todo se quedó en eso. No se volvieron a ver y vivieron tras las telepantallas una vez más, ésta vez fieles al Partido.
Conclusión: Los protagonistas de ésta historia, que son dos “enamorados” rebeldes, pues éstan contra el partido y cometen todo tipo de crímenes arriesgándose su vida. Éste es uno de los argumentos principales de la novela. Al lector le gusta seguir la historia, comprobando que éstos rebeldes y en particular Winston, luchan por la verdad, luchan por un sistema político libre; por la libertad, por un sistema en el que se pueda opinar, creer, amar, hablar libremente...
Winston lleva hasta el final sus ideas, pero es vencido por el dolor; cuando le empiezan a torturar se da cuenta de que no es capaz de seguir adelante, acaba creyendo las “verdades del Partido” e incluso delatando a su gran amor “Julia”.
Al final del libro se puede comprobar que a pesar de todos sus esfuerzos para seguir adelante, se rinde por causa del dolor y de éste modo se convierte en un ciudadano más, en un “borreguito” más. De ahora en adelante tanto él como Julia creerán todo lo que el partido diga y obedecerán sumisamente al partido, el cuál en un principio fue objeto de su inmenso odio. Ya no se amarán. Vivirán fieles al partido, y esto les pasará a todos los rebeldes que intenten llevar la contraria. Con lo cual el partido nunca será derrotado.

De: Mohammed B.