0 comentarios

Punset: Manipular el cerebro

El órgano que más incide en nuestra conducta es el cerebro.. Los retos de la ciencia apuntan a encontrar los estímulos adecuados para tratar  y mejorar el funcionamiento del cerebro de un ser humano.


Punset, presentador de un programa de televisión llamado Redes, descubre el funcionamiento de la “estimulación magnética transcraneal”, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la utilización de cirugía. Si se puede alterar determinados circuitos neuronales, ¿se podrá también llegar a modificar el comportamiento o mejorar nuestras habilidades? ¿Es posible manipular el cerebro para modificar nuestra forma de ser o acabar de una vez por todas con las enfermedades mentales?
En este capítulo de redes se da respuesta a estas preguntas:
 




 
Como conclusion pienso que las teorias aceptadas son las dualistas, y creo haber entendido que el alma y el cuerpo van siempre unidos.


“El alma está en el cerebro.” Eduard Punset




Javier Herrera Villegas

0 comentarios

LA LEGITIMIDAD

En estos momentos, la Iglesia atraviesa por una situación que parece pedir tratamiento psiquiátrico. En su conducta, existen trastornos de la racionalidad, exaltacines ajenas a lo real y una conducta,su síntoma principal son ideas delirantes, creencias, si no falsas, sí indemostrables, y  asentadas y resistentes a cualquier tipo de crítica. . Junto a ello, sufre de egocentrismo doctrinal, de un claro comportamiento rígido e inadaptado a los tiempos que corren, y que pueden causarle un daño irreparable a sí misma, y, sobre todo, a los demás. Un signo de este malestar lo recuerda  la presencia de los obispos en la prensa y sus continuos comunicados. Y cuando la Iglesia aparece tanto en los papeles, es que algo no le funciona bien.
Nunca como en esos momentos, en que pretende demostrar que tiene respuesta para todo lo que es "pecado", muestra la Iglesia su máxima debilidad institucional. tal vez considere que su presencia en el corrupto mundo de hoy le exige una continua aparición en los medios Seguramente sigue juzgando que la gente anda descarriada si no se deja guiar por sus sermones públicos. En realidad,  se rebaja a discutir cuestiones que, por revelación divina, tendría que tener más claras que la resurrección final de la carne, especialmente si ésta es de primera.
Pero, sobre todo, tiene que producirle mucho dolor teológico el hecho de que se le cuestiona hasta su legitimidad para sentar doctrina. Peor aún. Tiene que producirle escozores tremendos ver que su legitimidad moral se juzga a la misma altura . O, quizá, ni eso. Porque, al menos, un sindicato suele ser sancionado positiva o negativamente por unas elecciones democráticas. Por el contrario, la legitimidad moral de la Iglesia en ningún momento ha sido sancionada por la propia sociedad. Ni siquiera por la sociedad anónima de los creyentes. Pero nunca a cuestionar su autoridad.  Pero, ciertamente, si esta legitimidad moral de la Iglesia pretende avalarse mediante el conducto de su propia historia, entonces estamos ante una legitimidad moral muy poco legítima y muy poco moral. La historia ha demostrado una y mil veces que la legitimidad de la Iglesia institucional para marcar pautas de conducta, ha sido un arrogamiento que, de modo rutinario y por inercia de la tradición, la sociedad se ha acostumbrado a soportar sin más.El fundamento de la legitimidad moral de los obispos es una legitimidad que les viene fuera de la misma sociedad. Por tanto, que se siga hablando de esta legitimidad eclesial como algo intangible y necesario. Que un obispo sostenga que "la democracia resulta insostenible si no está sustentada en unos principios morales iluminados por la revelación divina" descubre el modelo y fundamento de la legitimidad moral en que basa todo su discurso: el del dogma y el de la verdad revelada.
En realidad, la Iglesia jamás ha aceptado en serio las democracias modernas, que se  basan en leyes y discursos y que no tienen que ver con revelaciones divinas. Así que ya va siendo hora de que lo aprenda por sí misma o de que el Poder político le dé unas buenas clases particulares sobre el asunto.

Ana Isabel Sánchez pelegrina

0 comentarios

El jardin de la vida

Al igual que en el texto de Wisdom de la página 43,la vida es como un gran jardín donde hay malezas y flores hermosas.Además es que debe ser así porque,imaginemos que en nuestro jardín no hubiera ninguna mala hierba, no sabríamos apreciar realmente lo que es una flor hermosa,ya que todo estaría lleno de ellas y sería algo normal.

Por otro lado, no podemos permitirnos olvidarnos de las malas hierbas que hay en nuestro jardín , es decir, no podemos permitirnos el lujo de olvidar nuestros errores, porque los volveríamos a cometer ; si en Alemania olvidaran el holocausto podría volver a suceder,al igual que un violador o un asesino no puede olvidarse de lo que ha hecho, si lo olvida seguramente volvería a las andadas.Debemos aprender a vivir con nuestros errores.Aunque se debe vivir mirando hacia el futuro a veces tenemos que volver la vista hacia atrás.


Realizado por: Marina Cejudo Casas y José Antonio Carbelo Castillo

0 comentarios

UN ASPIRANTE A A TEISTA


escritor estadounidense Bruce Sheiman publicó recientemente un libro cuyo titulo sorprende: "Un ateo defiende la religión: ¿Por qué a la humanidad le ha ido mejor con la religión que sin ella?".


Sheiman explica que él no es una persona de fe, pero no niega a Dios de forma ostentosa. Se describe a sí mismo como un aspirante a teísta porque "la religión proporciona una combinación de beneficios psicológicos, emocionales, morales comunes, existenciales e incluso de salud que ninguna otra institución puede reproducir".

La mejor manera de dejar a un lado de modo convincente el ateísmo -explica en la introducción a su libro, el cual aún no ha llegado a nuestro país pero pueden consultarse algunos adelantos y comentarios por Internet- no es mediante argumentos que intenten probar la existencia de Dios, sino demostrando la aportación duradera de la religión y defenderla como institución cultural.

"Las fechorías de la religión pueden dar para una provocativa historia, pero las buenas obras diarias de miles de millones de personas son la verdadera historia de la religión, que ha ido a la par del crecimiento y prosperidad de la humanidad", sostiene, y agrega: "Está claro que la gente puede ser moral sin la religión -afirma Sheiman-, pero también es evidente que la religión hace a la gente buena. De hecho -afirma-, los seres humanos muestran un comportamiento ético que va más allá del poder explicativo de la cohesión del grupo".

Uno de los modos en que nos beneficia la religión es dando significado a nuestras vidas, observa Sheiman, y al respecto cuenta algunos ejemplos de cómo las sociedades primitivas buscaban dar sentido a sus vidas en medio de un mundo más extenso por medio de la religión. Sus mitos y rituales ayudaban a aquellos pueblos a conectar las realidades mortales con lo eterno y espiritual.

En el mundo moderno la ciencia ha reemplazado en muchos casos a la religión en términos de explicación del mundo y del universo, pero Sheiman apunta que, aunque podamos aceptar lo que la ciencia dice sobre cómo funciona el universo, esto no nos explica lo que significa para nuestras vidas.

Otro aspecto de la religión que destaca el escritor es la moralidad. Está claro que la gente puede ser moral sin la religión, sostiene, pero también es evidente que la religión hace a la gente buena. De hecho, afirma, los seres humanos muestran un comportamiento ético que va más allá del poder explicativo de la cohesión del grupo. Al respecto, amplía: "Lo intrínseco a todas las religiones es la creencia en la bondad, tanto divina como humana.

Los ateos suelen carecer de esta comprensión de la moralidad que no es un simple sistema recompensa/castigo. Los muy cínicos ven en la religión una obediencia ciega a una autoridad moral y un sistema opresivo de control del comportamiento", explica, y cita estudios sociológicos que revelan que las personas religiosas son más cariñosas y compasivas que las no religiosas y dan más dinero a caridad.

En otro capítulo del libro, Bruce cuenta cómo la religión ha estado detrás del progreso del mundo occidental en campos como la democracia y la libertad, la ciencia y la tecnología.

El escritor americano también critica la lectura selectiva de la historia hecha por algunos ateos, que sólo muestran rapidez para atribuir los aspectos más negativos de la historia a la religión, mientras que rara vez reconocen la deuda de la civilización con la religión.

Concretamente parecería ser un libro de divulgación que ofrece datos y pensamientos útiles, desde la sociología, tanto para ateos como para creyentes. Para los primeros, para diluir prejuicios que les impiden ver el verdadero peso de las religiones; y para los segundos, para reforzar su fe personal con información científica. "No sé si Dios existe, pero sí que el mundo es un lugar mejor porque la gente cree que Dios existe", es la frase que resumiría el pensamiento de Sheiman.




encontrado en la wed: http://www.laprensa.com.ar/Note.aspx?Note=348843

Lidia Ufarte Maldonado

0 comentarios

Hermetismo

El hermetismo proviene de los escritos y partidarios del filósofo Hermes; a lo cual se le atruye lo difícil de entender, de practicar y de propagar.

Desde mi punto de vista algo hermético es algo oculto, que no se puede ver a simple vista y por tanto no se puede acceder desde el exterior, es como un secreto interior.
 El motivo de que algunas personas no se acerquen a la filosofía es debido al hermetismo que hay en ella. A veces puede surgir un interés por acercarse a la filosofía, pero es el propio hermetismo el que hace que esas personas no terminen de integrarse en ella. Desde un punto exterior, alguien que no está relacionado con la filosofía para nada, la ve como un secreto que hay dentro y sólo lo saben los que están en ese mismo barco, mientras los que están fuera no se pueden enterar. Eso es lo que hace que no haya una atracción hacia la filosofía y por tanto no se produce ese cierto interés que produce por ejemplo algo puesto de moda.
En la actualidad, algo que se pone de moda,sobre todo la juventud es la que tiende rapidamente a llevar,practicar o lo que sea, sin embargo la filosofía esta como "incomprendida" para la juventud debido al hermetismo, que le quita el interés que se le puede dar cuando la conoces por primera vez.
Si no hubiera tanto hermetismo, y la filosofía fuese más abierta, yo creo que todas las personas que la conocerían, le parecería más atractiva.


                                                                José Pintor Galdeano  1ºBB

0 comentarios

¿Es dogmático colocar a la ciencia en un lugar central en nuestras sociedades libres?

    Quizás lo primero que nos venga a la mente al leer esta pregunta sea un rotundo sí, dado que no se ofrece alternativa a la ciencia, nos rodea de una forma… quizás para algunos peligrosa. En el instituto solo estudiamos ciencia, el estado financia a doctores y demás que se basan en la ciencia. Teniendo en cuenta que estamos en una sociedad "libre", no se nos permite elegir si creemos en la ciencia o no, pero al fin y al cabo, estamos en una sociedad llena de hipocresía, un ejemplo más no debería asustarnos.

    Por otro lado, la respuesta puede ser un rotundo no, ya que la ciencia en sí no es dogmática, la ciencia evalúa las cosas para declararlas verdad, y si se descubre algo que demuestra que esa “verdad” no es cierta, se reemplaza y se acepta que se estaba equivocado. Esto no se produce en otros ejemplos de dogmatismo, como la religión, que no respeta a los no creyentes que dan como verdad, cosas sin demostrarse.

    Pero, con esto, llego a la conclusión de que no puedo tener una opinión de sí o no, no obstante, si sé que la situación actual es la acertada, no creo que fuera conveniente vivir en un lugar en el que, como hemos comentado en clase, se pudiese elegir en la matrícula cursar magia negra o física y química, o donde pudiésemos ir al médico tal y como lo conocemos, o a un curandero que te pone la mano en la barriga, pega cuatro gritos y ya estás curado.

José Antonio
Rodríguez Fernández
1ºBB

0 comentarios

¿QUÉ ES EL AGNOSTICISMO? ¿CUÁNTOS TIPOS HAY SEGÚN DAWKINS? ¿EN QUÉ CONSISTEN? PON EJEMPLOS.

El agnosticismo es la posición respecto a una proposición que ni la acepta ni la rechaza sin evidencias demostrables.
Los dos tipos son el ATP(Agnosticismo Temporal en la Práctica) que es la legítima neutralidad cuando realmente hay una respuesta definitiva y el APP(Agnosticismo permanente por Principio) que es apropiado para cuestiones que nunca podrán tener respuesta, sin importar las evidencias, porque la misma idea de evidencia no es aplicable.
Como APP el ejemplo es la visión del color verde y del rojo por parte de la gente ya que para algunos su rojo es el verde de los otros y viceversa. Como ATP el ejemplo es la existencia o no de Dios.

Autor: Juan Manuel Manzano Martín 1ºBB
Fuente: El misterio del agnosticismo de Dawkins.

0 comentarios

¿ES DOGMÁTICO COLOCAR A LA CIENCIA EN UN LUGAR CENTRAL EN NUESTRAS SOCIEDADES LIBRES?

Bunge considera que no lo es puesto que, como él llama, el investigador prueba y disiente una hipótesis hasta considerarla lo más aproximado al resultado definitivo. Ésto lo lleva a estar por encima de los creyentes que lo único que hacen es afirmar y asentir sobre algo lo que es más fácil que lo que hacen los investigadores.

Por otra parte Feyerabend considera que sí es dogmático ya que las tradiciones que dan sentido a la vida de muchas personas tienen el mismo derecho de existencia que la ciencia al no poder ésta defender racionadamente su preferencia ante las tradiciones, su no compatibilidad con otras tradiciones y su posición como base de la sociedad y de la educación.

Mi posición ante esta pregunta se encuentra más del lado de Bunge debido al hecho de que la ciencia, que da explicaciones razonadas, se merece un lugar privilegiado dentro de la sociedad por delante de las tradiciones soñadoreas que tienen explicaciones fantasiosas acerca de todo. Bastante nos equivocamos ya con darle en Europa occidental la hegemonía a la religión cristiana en épocas anteriores que causaron tantas y tantas muertes durante la existencia de la Inquisición.
Al igual, en el presente, en varios países islámicos muy cerrados que se basan en el cumplimiento de las leyes impuestas en el Corán se siguen ocasionando muertes injustas y en una época tan moderna como la actual esto no debe de ser así.
No quiero tampoco posicionarme da favor de la eliminación de estas tradiciones solamente me posiciono en el lado del deber de aceptarlas de una manera racionada sin posicionarla por encima de la razón, es decir, la ciencia.

Autor:Juan Manuel Manzano Martín 1ºBB
Fuente: Propia y textos de Feyerabend y Bunge.

0 comentarios

Nadie puede dar lo que no tiene...

Nadie puede dar lo que no tiene...
Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con los demás.
Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.

Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer, respetarte para respetar y aceptarte para aceptar, ya que nadie puede dar lo que no tiene dentro de sí.

Ninguna relación te dará la paz, que tu mismo no hayas creado en tu interior.
Ninguna relación te brindará la felicidad que tú mismo no construyas.

Sólo podrás ser feliz con otra persona cuando seas consciente que eres feliz incluso cuando no está a tu lado. Sólo podrás amar siendo independiente, hasta el punto de no tener que manipular ni manejar a los que dices querer.

Dos personas que se unen por el deseo de hacerse feliz la una a la otra, fracasarán con el tiempo… Dos personas que se unen con el fin de compartir su felicidad propia, lograrán una felicidad duradera, y sin ser su fin, harán feliz a la otra.

Para amar necesitas una humilde autosuficiencia, necesitas autoestima y la práctica de una libertad responsable. Pretender que otra persona nos haga felices y llene todas nuestras expectativas es una fantasía narcisista que sólo trae frustraciones.

Por eso, ámate mucho, madura, y el día que puedas decirle al otro: “Sin tí también estoy bien”…
ese día estarás más preparado para vivir en pareja.

“No he venido a este mundo a cumplir tus expectativas.
No has venido a este mundo a cumplir mis expectativas.

Yo hago lo que hago.
Tú haces lo que haces.
Yo soy yo, un ser completo aun con mis carencias.
Tu eres tú, un ser completo aun con tus carencias.

Si nos encontramos y nos aceptamos, si nos aceptamos y nos respetamos, si somos capaces de no cuestionar nuestras diferencias y de celebrar juntos nuestros misterios, podremos caminar el uno junto al otro; ser mutua y respetuosa, sagrada y amorosa compañía en nuestro camino.

Si eso es posible puede ser maravilloso.”

[cita basada en la Oración Gestáltica de Fritz Perls]
Enlace:
http://recetasparaelalma.blogspot.com/

Estefanía López Durán.
1ºbach.B

0 comentarios

¿EXISTE EL MAL?

Un profesor de la Universidad de Berlín, propuso un desafío a sus alumnos con la siguiente pregunta:

-¿Creó Dios todo lo que existe?
Un alumno respondió valientemente: -Sí, Él creó todo lo que existe…

El profesor, dijo: -Si Dios creó todo lo que existe, ¡entonces Dios hizo el mal, ya que el mal existe! Y si decimos que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo, porque el creo el mal.

-Profesor, ¿el frío existe?
-¿Pero que pregunta es esa?… Lógico que existe, ¿o acaso nunca sentiste frío?
-En realidad, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física. Nosotros creamos esa definición para describir de qué manera nos sentimos cuando no tenemos calor.

-Y, ¿existe la oscuridad? Continuó el estudiante.
-Por supuesto que existe: Dijo el profesor.
-La oscuridad tampoco existe. La oscuridad, en realidad, es la ausencia de luz. Respondió el estudiante.
¿Cómo podemos saber cómo de oscuro está un espacio determinado?
Solo con base a la cantidad de luz presente en ese espacio. Porque la oscuridad es una definición utilizada por el hombre para describir qué ocurre cuando hay ausencia de luz.

Finalmente, el joven pregunto nuevamente al profesor: -Señor ¿El mal existe?

El profesor respondió: -Por supuesto, como afirmé al inicio, vemos robos, crímenes, violencia en todo el mundo. Esas cosas son del mal.

-No Señor, el mal no existe o por lo menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia del bien… De conformidad con los anteriores casos, el mal es una definición que el hombre inventó para describir la ausencia de Dios.
Dios no creó el mal. El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos.
Es igual a lo que ocurre con el frío cuando no hay calor, o con la oscuridad cuando no hay luz.

El joven fue aplaudido de pie por los demás alumnos y el maestro, moviendo la cabeza, permaneció en silencio.

El director de la Universidad, se dirigió al joven estudiante y le preguntó:
-¿Cuál es tu nombre?
-Me llamo, ALBERT EINSTEIN


Enlace: http://www.reflexionesparaelalma.net/page/reflexiones/id/386/title/%C2%BFExiste-el-mal%3F



Estefanía López Durán.
1ºbach.B

0 comentarios

DEISMO

Los deístas rechazan generalmente la religión organizada y las revelaciones argumentando que Dios es el creador del mundo, para los deistas Dios se revela indirectamente a traves de las leyes de la naturaleza.
El deísta no rechaza que Dios pueda revelarse a alguien pero lo que si dice es que esa revelacion es personal y que se le revela a él. Si alguien dice “ se me a revelado Dios” no tienes por que creerlo
Para afirmar el uso de la razón en la religión, el deísmo permite utilizar en mayor o menor medida el argumento cosmológico, el argumento teológico y otros aspectos de la llamada «religión natural». Sin embargo, igualmente no excluye que solo se pueda indicar que se cree en Dios, pero aceptando que no se puede probar su existencia, al considerar racionalmente que su creencia está basada solo en fe, y no en una verdad divina.
Las corrientes filosóficas deístas describen a un Dios ajeno a la creación directa de todos los aspectos del mundo, a diferencia de la imagen literal que presentan religiones como el islamismo, cristianismo o judaísmo. Sin embargo, la corriente filosófica deísta al promover el librepensamiento, no pretende establecer ningún precepto ni dogma a seguir. Por lo tanto, un deísta puede considerarse deísta cristiano, deísta judío, deísta musulmán, etc.
Así, El deísta cree en Dios, pero se encuentra fuertemente insatisfecho o no concuerda con todos los postulados de las religiones y se plantea constantemente sus principales afirmaciones. Por ello se considera que el Deísta:
1. Cree en Dios, pero no acepta los credos de ninguna religión particular.
2. Cree que la palabra de Dios es el Universo y la naturaleza, pero no cree que esté representada total o parcialmente en libros o escritos considerados sagrados.
3. Usa la razón para reflexionar acerca de cómo puede ser Dios, en lugar de aceptar que le adoctrinen sobre Él.
4. Prefiere guiar sus opciones éticas a través de su conciencia y reflexión racional, en lugar de adecuarlo a lo dictado de libros sagrados o autoridades religiosas.
5. Disfruta de la libertad de buscar la espiritualidad por sí mismo, y sus creencias religiosas no se han formado por la tradición o la autoridad religiosa.
6. Prefiere considerarse racional o espiritual antes que religioso.
7. Cree que Dios puede sentirse y/o encontrarse con la misma facilidad fuera que dentro de un templo o construcción religiosa.
8. Cree que hay creencias básicas religiosas que son muy racionales tras eliminar lo que pueda haber de superstición.
9. Cree que las ideas religiosas deben reconciliarse y/o adaptarse, y no contradecir a la ciencia.
10. Cree que la religión y el Estado deben estar separados.



Realizado: José Antonio Carbelo Castillo y Francisco Javier Acién Fernández

0 comentarios

BLADE RUNNER Y UN LOCO A DOMILICIO

Despues de haber visto esas dos peliculas que quizas no tienes niguna similitud en el genero si la tienen respesto a lo ocurrido:

En blade runner la maquina se vuelve contra su creador para saber por que es asi o como puede hacer para cambiarle y vivir mas feliz inteta hallar una serie de respuestas a preguntas el cual no puede responder pero si su creador.

En un loco a domicilio nos presenta la historia de un hombre el cual llega a la locura por el motivo de que su padre se murio y el quedo solo con su madre su madre salia todas las noche a buscar marido y el se quedaba solo en casa y le criaba la tele lo que hace que esa persona conosca una gran cantida de frases y guiones televisivos que usa para dar consejos que mas de una vez tienen exito como sus planes pero esto ace que como el mismo dice aprede las cosas de la vida viendo cosas de la vida por television , no tienes amigos queda solo en el mundo y lo unico que inteta es encotrar amigos e inteta hacerlos en su trabajo de instalador del cable pero acaba acosando a estas pobres personas y al final cunado se da cuenta de su locura busca la causa y arremete contra ella acabando con la retramision de TV pero sobrevive y una persona al decirle - aguante amigo - el pregunta si es su amigo y a la respuesta afirmativa el se alegra porque por fin tiene algo que no son mas que recuerdos televisivos

ECHO POR ANTONIO GOMEZ FERNADEZ

0 comentarios

LA JUSTICIA Y HOMBRE

En este texto quiero esponer una serie de idas.

La vida no es justa puesto que el propio hombre no somos juntos hay gente la cual se deja sobornar o tienes miedo a decir la verda eso hace que esta vida no sea justa y aunque trabajes mucho no simpre recibiras el agradecimiento por ese esfuerzo, el hombre no vive en un lugar mejor no por que no lo halla si no porque nosotros mismos nos peleamos y acabamos con la paz de nuestro alrededor si todos compredieramos y establecieramos una serie de ideas y fueramos toletantes los unos con los otros y intolerante con quienes acaban con esta paz el hombre viviria en un lugar mejor un ejemplo de que nos equivocamos es lo que sucede en la india que es lo siguente:

Los budistas simpre han sido gente de paz y son lo mas tolerante que hay en este mundo pero una serie de fanaticos religiosos los islamistas (no digo que los islamistas sean malos solo estos fanaticos) se unen en una serie de banda y acaba con los budistas esto es debido a que somos demasiado tolerantes con estos fanaticos y los budistas los cuales no se defiende por su sentido de la vida mueren inustamente yo creo que nosotros como personas nos deberiamos dar cuentas de estas tremendas injusticias y acabar con esos fanaticos encerralos en un lugar del cual no pueda salir ni hacer daño a otras personas , con esto quiero hacer cuenta de que nosotros movemos el mundo si nosotros salieramos a quejarnos por esto el mundo podrias cambiar podria ser un lugar mejor pero ese sentimiento de hacer el bine mundial creo que acabo con la segunda guerra mundia puesto que antes de eso miles de perdonas vinieron a españa para defender la liberta del pueblo español cuando la segunda republica y los estados unicos aunque tarde tambien se dieron cuenta de que estos tremendos fanaticos deben ser encerrados y acabor con ellos y entraron en una guerra que les venia lejana la segunda guerra mundial.

Muchas gracias por leer si te a servido para reflexionar a mi me a servido para ayudarte.


ECHO POR ANTONIO GOMEZ FERNANDEZ

0 comentarios

Filosofía!

Etimológicamente, la palabra `filosofía´ significa `amor a la sabiduría´ (philos = amor / sophía = sabiduría). En este
sentido habría que entender la Filosofía, más que como un saber, como un deseo o tendencia al saber ...

El gran filósofo KANT (XVIII) interpretaba el `saber filosófico´ más en el sentido de `saber hacer´ que en el sentido
de `conocer´. Según Kant, dado que en la Filosofía, al contrario que en la Ciencia, no existe ningún sistema de
conocimientos que pueda ser aprendido como verdadero, para lo único que puede servirnos la Filosofía es para
aprender a reflexionar como lo hacen los grandes maestros del pensamiento. En este sentido, sería más apropiado
hablar de `reflexión filosófica´ que de `saber filosófico´ ...

Nosotros vamos a quedarnos con la siguiente definición de `Filosofía´: “La Filosofía es una reflexión radical sobre
la Realidad total, intentando encontrar el sentido último de la existencia”. A la Filosofía no le preocupa el cómo son
o el cómo surgen y funcionan las cosas, sino el para qué existen y ocurren las cosas ...

El origen del filosofar:

El origen de la actividad filosófica debemos situarlo más en el sentimiento que en la razón; más en la dimensión
emocional del ser humano que en su dimensión racional ...

Ya ARISTÓTELES (-IV) señaló este hecho al afirrmar que el origen del filosofar está en el sentimiento de
admiración ante la Realidad. Según Aristóteles, sólo nos empuja a filosofar aquello que nos admira o sorprende, por
ejemplo, la inmensidad de los cielos, el milagro de la vida, el misterio de la muerte, etc. ...

También nuestro filósofo UNAMUNO (XX) situó el origen del filosofar en el ámbito de los sentimientos, y en
concreto, en el sentimiento que habita en lo más profundo del espíritu humano: el sentimiento trágico de la vida. Lo
que nos empuja a filosofar, según Unamuno, es el hecho de experimentar emocionalmente que la vida es pura
tragedia, que estamos abocados a la muerte y que, hagamos lo que hagamos, el desenlace final siempre será el
mismo. Ante esta evidencia, el corazón se rebela y espolea a la razón para que ésta trate de encontrar un sentido a la
existencia -la Filosofía es la búsqueda del sentido ...


la Filosofía y los grados del saber:


La Filosofía es un saber, pero ¿qué tipo de saber? ... La Filosofía es el saber supremo. Esto quiere decir que de todos
los niveles de conocimiento, el filosófico ocupa el lugar superior .

En general, podemos distinguir tres grados de saber:
1. el saber vulgar que, ante un hecho cualquiera, se limita a describir qué pasa;
2. el saber científico, que procura explicar cómo pasa; y
3. el saber filosófico, que intenta comprender por qué pasa .

Por ejemplo, ante el hecho de la muerte, el saber vulgar describe qué sucede cuando morimos, el saber científico
explica cómo morimos, y el saber filosófico intenta comprender por qué tenemos que morirnos.

la Filosofía y las ciencias particulares:

La relación que hay entre la Filosofía y las ciencias particulares es semejante a la que hay entre una madre y sus
hijas: la Filosofía es la madre de todas las ciencias ... En un principio todos los conocimientos formaban parte de ese
saber único al que llamamos `filosófico´. Pero, con el paso del tiempo, las ciencias particulares se fueron separando
de ese tronco común del saber, y cada una de ellas se ocupó de una sola parcela de la Realidad .

Lo que hoy llamamos `Filosofía´ es lo que Aristóteles (-IV) llamó `Filosofía primera´, y más tarde se llamó `Metafísica´; y era entendida como un saber que va más allá de las apariencias sensibles físicas, intentando descubrir
la esencia y causa última de todas las cosas.


La diferencia entre el saber científico y el saber filosófico:

La Ciencia es un saber de soluciones: da respuesta a las preguntas que se plantea La Filosofía es un saber de problemas: no suele encontrar respuesta a las preguntas que se plantea .
La Ciencia es un saber práctico: un saber orientado a la acción (técnica) . La Filosofía es un saber teórico: un saber
orientado al conocimiento puro .
La Ciencia es un saber útil: un saber mediante el cual damos satisfacción a nuestras necesidades materiales
La Filosofía es un saber esencial: un saber sin el cual no seríamos seres humanos; no podríamos vivir humanamente sin
filosofar: el filosofar se nos impone necesariamente como el volar al pájaro o el nadar al pez.



María Herrada Robles

0 comentarios

TESIS PROVISIONALES PARA LA REFORMA DE LA FILOSOFIA (1842) de FEUERBACH

El comienzo de la filosofía no es Dios, no es lo absoluto, no es el ser como predicado de lo absoluto o de la idea; el comienzo de la filosofía es lo finito, * lo determinado, lo real. Lo infinito no puede pensarse de ningún modo sin lo finito. ¿Se puede pensar la cualidad, definirla, sin pensar en una cualidad determinada? Por consiguiente, lo primero no es lo indeterminado sino lo determinado: pues la cualidad determinada no es otra que la cualidad real; a la cualidad pensada le precede la cualidad real.

*Utilizo siempre la palabra “finito” en el único sentido de la filosofía “absoluta”, para la cual, desde el punto de vista de lo absoluto, lo real, lo realmente efectivo, aparece como lo irreal, lo nulo, toda vez que tiene lo irreal, lo indeterminado, por lo real, aunque a su vez, y por otra parte, desde el punto de vista de la nadidad, lo finito, lo nulo, le aparece le aparezca como lo real –una contradicción que aparece particularmente en la filosofía temprana de Schelling, pero que también subyace en la hegeliana.


Comentario: El pensar siempre exige lo concreto. Sólo existe lo finito y de ahí que una filosofía que no pueda pensar el deseo como lo que es siempre nos dejará la idea de una frustración del hombre realmente existente sometido al hombre abstracto (sea en forma de servidor del Estado o de creyente siervo del espejismo de la Divinidad).



Lo infinito de la religión y de la filosofía no es ni ha sido nunca algo distinto de un finito determinado, cualquiera, pero mixtificado, es decir, un finito, un determinado, con el postulado de ser no-finito y no-determinado. La filosofía especulativa ha cometido el mismo error que la teología: ha convertido las determinaciones de la realidad o finitud, sólo a través de la negación de la determinación por la que ellas son lo que son, en determinaciones, predicados de lo infinito.

Comentario: La crítica de la religión y de la filosofía como formas de enmascarar la finitud y, por consiguiente, de ofrecer una falsa puerta de escape al deseo humano. Lo que la filosofía de la sospecha retendrá en este contexto es la idea de “negación de la determinación” pero en el contexto de lo histórico, sin el escapismo de lo infinito.



La filosofía es el conocimiento de lo que es. Pensar y conocer las cosas y seres tal como ellos son: esta es la ley suprema y la más elevada tarea de la filosofía.

Comentario: En consecuencia no debiera haber ninguna diferencia entra la filosofía y la ciencia. De ahí una deriva positivista de la sospecha que no siempre será capaz de superar. En todo caso, esta filosofía de lo concreto es expresión de una crítica a lo abstracto del hegelianismo.



Por lo general, el nombre “hombre” sólo significa el hombre con sus necesidades, sensaciones y convicciones: en hombre como persona, a diferencia del espíritu y de todas sus cualidades públicas generales; a diferencia, por ejemplo, del artista, del pensador, del juez, etc., no fuera una propiedad característica, esencial, del hombre, como si en el arte, en la ciencia, etc., el hombre estuviera fuera de sí. La filosofía especulativa ha fijado teóricamente esta separación del hombre de las cualidades esenciales del hombre, divinizando con ello como seres independientes a cualidades puramente abstractas.

Comentario: La “reforma de la filosofía” culmina en esta tesis: el hombre concreto debe ser pensado ahí donde Hegel sólo pudo pensar el hombre abstracto(“abstracto” en tanto sometido a una razón suprema y exterior a él: sea el Estado o la Dios). La idea de un hombre “fuera de sí” que ha de ser resocializado y integrado en un marco de pensamiento inmanente será una de las ideas clave de la sospecha.




Javier Herrera Villegas

0 comentarios

Posibles peliculas para la asignatura.

El silencio de los corderos.


El FBI busca a un asesino en serie, apodado Buffalo Bill, que mata a sus víctimas, todas ellas adolescentes, después de prepararlas minuciosamente y arrancarles la piel. Para poder atraparlo contactan con Clarice Starling, una brillante licenciada universitaria, experta en conductas psicópatas, que aspira a formar parte del FBI. Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el gobierno mantiene encerrado a Hanibal Lecter, antiguo psicoanalista y asesino, dotado de una inteligencia superior a la normal. Su misión será intentar sacarle información sobre los patrones de conducta de "Buffalo Bill".


Gattaca

En el futuro, la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent es uno de los últimos niños concebidos de modo natural, pero nace con una deficiencia cardíaca por la cual no le otorgan más de treinta años de vida. Es un “no válido”, alguien condenado a ocupar los puestos menos gratos de la sociedad. Por el contrario, su hermano Anton recibe lo mejor de la carga genética de sus padres, lo cual le garantizará el acceso a infinidad de oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con ir al espacio pero, por su condición de no válido, es consciente de que nunca podrá ser elegido haga lo que haga. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día contacta con un hombre que le proporciona la llave para pasar a la élite: adoptar la identidad de Jerome, un deportista válido que se quedó paralítico por culpa de un accidente. Así Vincent podrá acceder a la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial donde es seleccionado para una misión a Titán. Para hacer frente a las constantes pruebas genéticas a las que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le prepara. Todo irá bien hasta que el director de la misión es asesinado y las consecuentes investigaciones irán generándole dificultades para poder proseguir con su plan.

De: María Jesús Callejón Sánchez

0 comentarios

La ciencia y la religión.

¿No puede alguien creer en la ciencia y al mismo tiempo tener fe en una religión?

La ciencia es la "verdad", la realidad, algo probado por hechos científicos, que se basan en hechos probados he irrefutables, entonces pues, por ello ¿deberíamos dejar de lado a la religión? En mi opinión la gente puede basarse, y creo que correctamente, en los dichos probados de la ciencia, pero no por eso, tendríamos que dejar la religión, ya que es un apoyo moral para todos los humanos.

Es humano creer en algo, poder tener un apoyo en los momentos de flaqueza, en los momentos más debiles, que nos ayude a levantarnos y seguir a delante, la ciencia no costigue este propósito, ya que este no es su principal objetivo, sin embargo la religión sí, y creo que podríamos basarnos en los hechos de la ciencia y sus contenidos varios, pero al mismo tiempo poder tener una fe que nos ayude día a día.

Andrea Alonso Fernández.

0 comentarios

Filosofía de la religión - Información Avanzada

Encontre este articulo interesante sobre la filosofia y su relacion con la religion, aparece una tabla con links interesantes.

 Filosofía de la religión

Información Avanzada

La investigación filosófica de la naturaleza y base de las creencias religiosas es una de las más antiguas y constantes áreas del esfuerzo filosófico. La creencia y práctica religiosas originan una variedad de tópicos filosóficos planteando preguntas epistemológicas sobre la justificación de la creencia religiosa, preguntas metafísicas sobre la naturaleza de Dios y del alma, y preguntas éticas sobre la relación de Dios con los valores morales. Son tantas las principales preocupaciones filosóficas interrelacionadas en el ámbito religioso, y tan inmediato su interés, que la filosofía de la religión es uno de los campos más significativos de la investigación filosófica tanto de pensadores cristianos como de otras confesiones. Los problemas clásicos en la filosofía de la religión se centran en los argumentos para la creencia en Dios, la inmortalidad del alma, la naturaleza de los milagros, y el problema del mal. Argumentos para la creencia en Dios
Generalmente los creyentes se han visto obligados a defender, apelando a argumentos filosóficos, su creencia en una realidad suprasensorial como es Dios,. Los argumentos clásicos para la existencia de Dios son los cinco modos de Tomás de Aquino y la demostración ontológico de Anselmo de Canterbury.

CREER
Religiosos
Información
Origen
Web-site
Nuestra Lista de 1000 Temas Religiosos
E-mail
Los argumentos de Aquino son variaciones de dos formas principales, los argumentos cosmológico y teleológico. El argumento cosmológico se basa en la premisa de que la existencia y actividad del universo exigen una explicación en una entidad más allá de sí mismo. En una versión propuesta por Aquino y filósofos contemporáneos como Richard Taylor y Frederic Copleston, al universo se le ve como una entidad simplemente contingente o posible. Como ser contingente su existencia requiere explicarse en un ser fuera de él, un ser capaz de mantener el universo en existencia. Según esta posición el universo debe su existencia a un ser "necesario", es decir, que no puede no existir, que explica su propia existencia. Así, de la existencia contingente, simplemente posible, del mundo, se afirma que se puede demostrar la existencia de Dios. El argumento teleológico o del "diseño" propuesto por Aquino y William Paley, entre otros, nos impulsa a inferir del buen ordenamiento de la naturaleza, la existencia de un diseñador supremo. Paley compara nuestra experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado. No menos requiere de un hacedor el universo inmensamente más notable. En la más sofisticada versión de Aquino, la adaptación constante, dinámica, de varios aspectos de la naturaleza no inteligente a un orden estable en el mundo exige un orquestador que dé razón de ello.
Los argumentos cosmológicos y teleológicos han estado bajo constante crítica, en especial del filósofo escocés David Hume, conocido empiricista y escéptico. Hume construyó un ataque múltiple contra los argumentos, sugiriendo entre otras cosas que los fenómenos en cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas, y que los argumentos en general no prueban un ser único, todopoderoso, sino que en el mejor de los casos un ser de poder limitado o un grupo de entidades lejos de ser infinitamente sabias o poderosas, sino simplemente capaces de causar los aludidos resultados. Desde los tiempos de Hume el debate ha proseguido en círculos filosóficos con gran inventiva y cuidado, sin que ninguna de las partes pueda cantar victoria duradera. No obstante, tales argumentos acerca de Dios continúan ejerciendo considerable atracción en niveles tanto académicos como populares.
El argumento ontológico de Anselmo es la única prueba teísta que procede a priori, es decir, solamente por la reflexión sobre el concepto de Dios, sin referencia a evidencias externas como la existencia o naturaleza del mundo. Anselmo observó que si se define a Dios como "el Ser más grande que cualquier cosa concebible", negar existencia es una contradicción. Así se implica que es concebible "algo más grande que Dios", esto es, un Dios existente. Este ser concebible tendría, además de las características de Dios, una cualidad que le falta a Dios, la existencia, y así sería más grande que el ser más grande acerca del cual nada se podría concebir. En su día Anselmo fue criticado por el monje Gaunilo, que afirmó que con razonamientos similares tendríamos que aceptar la existencia de entidades fantásticas tales como una "isla perfecta"; y más adelante fue criticado por Immanuel Kant, quien sostuvo que no tener existencia no debe entenderse como una característica. Por eso un Dios existente no es "más grande" que uno inexistente, puesto que el existente no tiene características compartidas por un Dios inexistente.
Además del uso de pruebas de la existencia de Dios, tradicionalmente los filósofos de la religión se han interesado en otra vía de posible conocimiento de Dios: la experiencia religiosa. La experiencia mística u otro encuentro putativo con lo divino ¿proporciona un buen fundamento racional para creer, que es lo que han solido sostener los creyentes de todas las tradiciones religiosas? Como sería de esperar, los escépticos tienden a desestimar tales experiencias como evidencia de súper sugestionabilidad del sujeto, según el expresivo comentario de Bertrand Russell de que "no podemos distinguir un hombre que come poco y ve el cielo, de otro que bebe mucho y ve culebras".
Estatus del alma
Otro problema clásico es el estatus del alma y su destino después de la muerte. El Sócrates de Platón y otros han sostenido que el alma está relacionada con el reino estable de la verdad eterna y por eso ella misma es eterna, al contrario del cuerpo, que pertenece al mundo material de la impermanencia y la mortalidad. Además, puesto que el alma es inmaterial y no tiene partes, es, al contrario que el cuerpo, incapaz de desintegración. Más modestamente, filósofos más modernos se han contentado generalmente con procurar demostrar que el alma es lógicamente susceptible de ser entendida como diferente del cuerpo humano mortal. El debate filosófico más reciente se ha referido a si es inteligible afirmar que uno podría "presenciar su propio funeral", es decir, sobrevivir a la muerte corporal.
Lo milagroso
Se ha gastado mucho esfuerzo filosófico en someter las doctrinas teístas, supranaturalistas básicas, a la crítica, o en proporcionar refinamientos y defensa del teísmo. El concepto de milagro ha recibido significativa atención filosófica. El cristianismo afirma la realidad de lo milagroso y enfatiza la importancia de milagros bíblicos en la fe y la doctrina cristianas, especialmente la concepción virginal de Jesucristo y Su resurrección de entre los muertos. Asimismo, se intenta que los hechos milagrosos de Cristo se tomen como señal de su divinidad. La monumental obra de Hume sobre lo milagroso, "Ensayo sobre el entendimiento humano”, secc. X, presenta los milagros como contradictorios con nuestra "firme e inalterable" experiencia acerca de la regularidad de las leyes naturales, haciéndolos en extremo improbables.
Mucho más probable es que la narración del milagro sea falsa. La crítica de Hume a lo milagroso ha tenido amplia aceptación en una era dominada por el naturalismo; incluso muchos cristianos han estado poco dispuestos a dar gran importancia a los milagros, y algunos incluso los han desestimado o han preferido verlos como simbólicos. Con todo, muchos pensadores cristianos se unen a C.S.Lewis, que en “Milagros: estudio preliminar” sostuvo que una mente abierta debe aceptar la posibilidad de "interferencias divinas" en el devenir corriente de la naturaleza.
El problema del mal
La crítica filosófica y personal más fuerte al teísmo nace del llamado “problema del mal”. Al teísmo se le plantea un problema intelectual considerable al afirmar la existencia de un Dios con potestad, sabiduría y bondad ilimitadas, frente a un mundo reconocidamente plagado de dolor moral y físico. En una versión simple el problema del mal genera un obstáculo permanente para conciliar el concepto tradicional de Dios con la existencia de tales males. En una versión más compleja, como la propuesta por J L Mackie, se le mira como una no-pueba positiva de la existencia de Dios, equivalente a lo que Alvin Plantinga ha llamado "ateología natural". En síntesis, el núcleo del problema del mal es que se sostiene que Dios tiene poder, bondad y sabiduría sin límites.
Pero el mal existe, en la forma de dolor inmerecido perpetrado por el hombre y la naturaleza; la impune persecución del débil por fuerte; la peste, la guerra, el hambre y otros horrores. Dado todo esto, o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso. El problema del mal presupone que Dios no tiene ninguna razón para permitir el mal, que sobrecompense los efectos negativos del mismo. Las respuestas teístas tradicionales, o teodiceas, se han centrado en este supuesto. La “defensa de la libre voluntad”, de Agustín, indica que al crear seres libres, Dios necesitaba permitir la posibilidad del mal, y un mundo con los seres libres es superior a un mundo de autómatas.
Recientemente John Hick, tomando una idea de Ireneo, ha sugerido que Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo. Mientras que Gottfried Leibniz trató de decir que así cada mal es necesario, teodiceas modernas y más modestas como la de Hick se limitan a minar las bases de la señalada contradicción, mostrando que uno puede afirmar congruentemente la existencia de Dios y la realidad del mal.
Énfasis contemporáneos
Mucho de la filosofía contemporánea de la religión se centra en las preguntas relativas al uso del lenguaje al referirse a Dios. Siguiendo a Hume, filósofos contemporáneos como AJ Ayer y AGN Flew han planteado preguntas críticas sobre el lenguaje religioso, en especial, han afirmado que el discurso acerca de Dios es tan cognitivamente sin sentido como cualquier guirigay, puesto que no es susceptible de comprobación o de falsabilidad empíricas. Contemporáneamente también es de interés la coherencia lógica de la doctrina de Dios como tradicionalmente Lo entiende el pensamiento judeo-cristiano.

D B Fletcher

De: Mohammed B.

0 comentarios

Criterios De Verdad





No tube muy clara la pregunta del examen de criterios de verdad, y he buscado respuestas de grandes filosofos por internet. Encontre este articulo de Rene Descartes:

Llamamos criterio al requisito o requisitos que podemos utilizar para la valoración de algo; por ejemplo, podemos utilizar como criterio para la corrección de un examen que todos aquellos alumnos que lleguen al cuatro aprueban, y el resto suspenden. Cuando utilizamos un criterio las cosas que valoramos con él quedan divididas al menos en dos grupos: las que lo cumplen y las que no lo cumplen. Cabría pensar que también es posible utilizar un criterio para valorar la perfección de nuestros conocimientos en relación a su pretensión de verdad, en relación a la verdad que de ellos podemos esperar. Esto es precisamente lo que ocurre con la regla de evidencia. El cumplimiento de la regla de evidencia permite asegurar la certeza. Descartes obtiene el criterio de verdad a partir de la primera verdad descubierta con el ejercicio de la duda metódica. Lo que garantiza la verdad de la proposición “pienso, luego existo” es su claridad y distinción, por lo que podemos aceptar como “una regla general que todas las cosas que percibo muy clara y distintamente son verdaderas” (“Tercera Meditación”).
      De todos modos este “criterio de verdad” no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de Dios y su bondad, y ello, básicamente, por la radicalidad de la duda metódica: la hipótesis del genio maligno pone en cuestión incluso la veracidad de aquello que parece mostrarse como más evidente (con claridad y distinción), por ejemplo que dos más tres sean realmente cinco,  y llega a cuestionar la propia matemática, tanto las proposiciones matemáticas a las que se llega por deducción, como las verdades más simples a las que parece llegarse por intuición. Muchos lectores de las “Meditaciones metafísicas” han señalado que en este punto Descartes parece caer en un círculo vicioso: podemos llegar a la demostración de la existencia de Dios si vemos con “claridad y distinción” que cada uno de los pasos que seguimos en la argumentación es verdadero. Pero, a su vez, la claridad y distinción como criterio de verdad para conocimientos que no son los del cogito, sólo queda suficientemente justificada si Dios existe. El mismo Descartes intenta dar una respuesta a esta cuestión, pero no lo hace de un modo totalmente satisfactorio. En su respuesta indica que Dios se utiliza como garantía solamente de aquellas ciencias que aprehenden conclusiones y necesitan de la memoria. La veracidad divina garantiza que no me engaño al pensar que son verdaderas aquellas proposiciones que recuerdo haber percibido clara y distintamente. Algunos interpretes intentan resolver esta cuestión indicando que Descartes distinguió entre el simple acto de visión mental de la verdad de algo (la evidencia) y el conocer ese algo con ciencia perfecta. Podemos tener claridad y distinción de la verdad “los tres ángulos de un triángulo son iguales a dos ángulos rectos”, pero no tenemos ciencia perfecta hasta que no hayamos demostrado que Dios existe y es bueno. En este sentido dice Descartes que un ateo puede conocer claramente que los tres ángulos de un triángulo son iguales a dos rectos pero que “tal conocimiento, de su parte, no puede constituir verdadera ciencia” (“Respuesta a las Segundas Objeciones”).


De Mohammed B.

0 comentarios

El creer o no creer en Dios, ha sido siempre un tema muy discutido.


Dios ha sido creado por el hombre, por la necesidad de creer que alguien superior nos ampara y cuida, al sentirnos tan pequeños, insignificantes y vulnerables en el mundo.

Pensar que algún tipo de espíritu nos protege, da seguridad a nuestra inseguridad. Necesitamos creer en algo por miedo, miedo a lo desconocido, miedo a la muerte…


Los creyentes creen en la salvación que les dará Dios, en una segunda vida espiritual, donde no existen las situaciones límite (vejez, enfermedad, muerte…)


En algún sentido, los creyentes viven mejor que los no creyentes, porque nunca se sienten solos, porque piensan que algo les protege, les ampara y les ayuda.

¿Pero, por ese miedo que sentimos a lo desconocido, al descontrol de las situaciones, tenemos que inventar algo para que se responsabilice en algún sentido, de nuestras vidas?

Tenemos que hacernos los únicos responsables de nuestra vida, sin esperar que ese alguien venga a hacer algo por nosotros.


Todo depende de nosotros mismos y de la naturaleza. Porque no hay evidencia alguna de que exista Dios, no hay ninguna prueba, no hay ninguna buena razón parar creer, como para ni siquiera plantearnos su existencia, hay malas razones como la tradición, la autoridad o la revelación.




Pero en este mundo “libre”, que cada uno crea en lo que quiera, siguiendo las buenas o las malas razones para creer. Si esta libertad de creencia se cumpliera, no habría problemas, pero en algunos países, esa libertad no existen ni por asomo, donde imponen la religión y donde la persona no tiene lugar para decidir en que creer o si simplemente si quiere creer en algo, la religión del país donde haya nacido se incrusta en su mente, sin haberlo elegido, la persona no tiene libertad alguna.

Luego además todas las religiones son dogmáticas, cada una creer se la única consciente de la verdad y rechaza a las demás. El dogmatismo de las religiones produce odio, un musulmán odia a un judío, por el simple hecho de ser judío en vez de musulmán, por no creer en lo mismo que él, y viceversa.


La mayoría de las guerras que existen en la actualidad son por culpa de las religiones, o mejor dicho, por como los creyentes las interpretan.


Y es que suena muy fuerte, que por creer en cosas aparentemente diferentes se mate, y lo peor es que para la mayoría de los que cometen esos asesinatos, esas muertes están realmente justificadas por lo que creen.


En cuanto al ámbito de las religiones, creo que si existiera un liberalismo religioso, la situación actual mejoraría; yo creo en lo que quiero y tú también, y no tenemos que odiarnos ni matarnos por ello, sino que nos aceptamos y respetamos, que existiera una verdadera libertad de creencia.








Laura García Espigares


1º Bachillerato B

0 comentarios

Estrella de david del comentario de texto







* María Jesús Callejón Sánchez  y José Antonio Carbelo Castillo

0 comentarios

Feyerabend



Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.

En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión. 

 
En términos generales, Feyerabend sostiene que la ciencia y los mitos o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar. La ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado, y no es necesariamente la mejor. Antes de aceptarla incondicionalmente, deberían examinarse sus ventajas y deficiencias y compararse con otras formas de pensamiento. Feyerabend sostiene que la ciencia tuvo su función liberadora en la historia del pensamiento. Nos liberó de los tabúes religiosos, entre otras cosas. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en parte del statu quoy se ha vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la iglesia. La separación del Estado y la ciencia, según Feyerabend, sería otro. 


Juan Manuel Manzano Martín 

0 comentarios

¿QUIEN CREO A DIOS?

En este mundo hay muchos crellentes, y muchos que creen que Dios es el creador de todo, para los cristianos es el creador del universo.Pero entonces, ¿quién creó a Dios? Frente a esta pregunta sólo caben tres respuestas posibles, todas ellas imposibles para mi entender.

  1. Dios fue creado por otro ser distinto de Él. En este caso Dios no sería el Ser Supremo de la religión cristiana.
  2. Dios se creó a Sí mismo. Esto es absurdo, porque nadie puede crearse a sí mismo.
  3. La creación de Dios es un misterio sobrenatural, incomprensible para el hombre. Esto equivale a eludir arbitrariamente la dificultad que supone dar una respuesta racional a la cuestión.         
Para todos estos que piensan que Dios fue quien creo todo, que antes se pregunten ¿Quien creo a Dios? quizas nadie sepa la respuesta, o quizas la respuesta sea tan sencilla como pensar que Dios no existio y que nosotros existimos debido a explosiones de Supernovas, pero alomejor si que existio ya que es una pregunta parecida a la de ¿ Que fue antes, el huevo o la gallina? quizas son preguntas estupidas pero que la gente se hace x curiosidad y que no son capaces de responder y les lleva a filosofar

* José Antonio Carbelo Castillo.

0 comentarios

Filósofas de la Antigüedad.

Hipatia



     Hipatia  fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, destacándose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.

     Es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios  e inventó un hidrómetro.
     Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años , linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial.


Aspasia de Mileto


     Aspasia de Mileto fue una mujer famosa por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C. hasta la muerte de este en 429. Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas.Se cree que Aspasia, tras la muerte de Pericles, se convirtió en amante de Lisicles
     Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas, y podría haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles.
     Era una hetera, y han sugerido que podría haber estado casada con Pericles. Aspasia tenía un hijo de Pericles, Pericles el Joven, que más tarde se convertiría en general en la academia militar ateniense y que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas.


 Hiparquía


Hiparquía fue una de las primeras mujeres filósofas. Convivió, pese a la inicial oposición de su familia, con Crates de Tebas y compartió con él la peculiar forma de vida de la escuela cínica. Teodoro el Ateo, que se reía de ella, le preguntó por qué no se dedicaba a las tareas propias de su sexo. Hiparquía, consciente de lo que podía haber de revolucionario en su actitud, le respondió: "¿Crees que he hecho mal en consagrar al estudio el tiempo que, por mi sexo, debería haber perdido como tejedora?".


De : Mª Jesús Callejón Sánchez 1ºBb

0 comentarios

¿Que es el dogmatismo?






Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico de estos términos, posee un matiz sutilmente diferente.

Existe una explicación para esta asociación entre dogma y religión. En sus orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una opinión filosófica referida a los primeros principios. De allí que luego el término se asociara como una referencia a “principios doctrinarios”.

Así, los filósofos que insistían enfáticamente en los “principios” terminaban por no prestar atención a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda tales fundamentos. Esos filósofos solían dedicar su actividad a la afirmación, esto es, no desarrollaban el análisis crítico. Recibieron pues, el nombre de “dogmáticos” a los que se contrapuso a los “escépticos”.
Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.

2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.

3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad.

Leer entrada completa en: http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/Dogmatismo
en esa página también está la respuesta a:   ¿Puede un escéptico ser dogmático?





POR: Antonio Aguilera Lirola 1ºbb

0 comentarios

¿EXISTE DIOS?

¿Tu que crees, cual es tu respuesta a esta pregunta que no se puede ignorar y que quieras o no resuena en tu mente? Quizá lo tengas definido, quizá tienes duda. Pero tal vez en más de alguna ocasión te has preguntado... ¿Realmente existe Dios? Generalmente en nuestra sociedad se ha dicho que Él existe, nuestras familias en su mayoría profesan tener una creencia de Dios. Pero aunque durante mucho tiempo ha sido este el concepto de nuestra cultura, hoy nos hemos mezclado con otras culturas sin salir de nuestra tierra. Han sido los medios de comunicación los que han jugado un papel muy importante en esta mezcla de culturas, principios, moral, ética y creencias. Somos bombardeados por el materialismo y más aun el post-modernismo en la radio, la televisión y ahora uno más (Que por cierto ya lleva algunos años en nuestro medio y que se ha desarrollado asombrosamente, pues hasta en los pequeños pueblos e incluso en aldeas lo encontramos), la Internet. Cabe entonces hacer nuevamente la pregunta ¿Existe Dios?, y debes de iniciar dándote la respuesta a ti mismo, para luego confesarlo con tus palabras y tus hechos. No hay lugar intermedio o crees en Dios o No.

* José Antonio Carbelo Castillo.

0 comentarios

LA MUERTE

Resulta ser que cuando uno está pequeño piensa que solo los adultos sufren de algo o que solo a los mayores les toca morir. Algo muy preocupante para él, es que la muerte tiene que llegar tarde o temprano sin preguntar quien soy ni tampoco que edad tengo.

Pero tenemos que tener en cuenta y por tanto reconocer que los animales, los árboles son mortales y aunque no saben que van a morir le llega la muerte, diferente a los seres humanos que sabemos que tarde o temprano vamos a morir irremediablemente. Ahora bien no es el tema de la muerte con lo que la filosofía quiere iniciar porque esencialmente la filosofía se preocupa por entender la vida, o qué significa la vida, o qué es vivir.

Hablando por boca de Sócrates en el dialogo Fedon, Platón dice: Que filosofar es < < Prepararse para morir> > pero ¿Qué otra cosa puede significar< < prepararse para morir> > que pensar sobre la vida humana (mortal) que vivimos? Es precisamente la certeza de la muerte lo que hace la vida-mi vida, única e irrepetible-algo tan mortalmente importante para mi.

Desde hace generaciones los estudiantes de filosofía se iniciaban con el razonamiento lógico con el siguiente silogismo:

Todos los hombres son mortales;
Sócrates es hombre
Luego
Sócrates es mortal.


En termino general, todo el mundo teme a esa amenaza, que es el saber que tiene que morir, los siguientes filósofos: Aristóteles, Sócrates, Almanzor sabían de la muerte que aunque ellos están muerto estoy seguro que al igual que yo se preguntaban ¿Por qué tengo que morir?

Dar que pensar

¿En que sentido la muerte es siempre inminente y no depende de la edad o las enfermedades?

* José Antonio Carbelo Castillo




0 comentarios

TOLERANCIA

En el texto de popper nos explica su punto de vista de la tolerancia y lo que se considera intolerable y nos explias las razones por las cuales no hay que respetar a los intolerables.

Mi conclusiones segun el texto son que la toleracia consiste en el respeto a costubres , tradiciones , idea , racionamientos de otras personas las cuales no sean las mismas que las nuestras pero mientras ellas no nos amenzen ej: el nacismo es intolerable puesto que si se le deja crecer no solo no respeta a los que lo toleran si no tambien puede acabar con ellos.Por todo esto debemos llegar a una conclusion en la cual devivmos lo tolerable de lo intolerable que esta definido por una linea la cual es la del daño a los demas por eso no se deben tolerar aciones como gamberismos urbanos puesto que ellos estan dañado la sociedad tolerable sin motivo alguno solo por que piensa asi.Y yo opino como estas ideologias gana poder y la solucion no es que haya mucho loco suerto por hay si no que nosotros mismo los dejamos de lado pensando que asi no nos pasara nada malo que es mejor ignorarles dejarles de lado y asi es como l dejais ``la puerta abierta al ladron´´ por que de esta manera consigue poder y empiezar a hacerse con el control hasta el punto de poder amenzar a la socidad por eso os digo : RECORDAD SI NO HACEIS NADA EL MAL TRIUNFARA.
Si no impides que eso ocurra ocurrira por que si tu lo dejas de lado y piensa que lo haga otro eso otro tampoco lo hara hay que tomar dia a dia esta vida e intetar conseguir un mundo mejor por nosotros mismos

ECHO POR: ANTONIO GOMEZ FERNADEZ

0 comentarios

La Ola




La película trata bastantes temas filosóficos, en especial de unos de los temas tratados en clase que viene a ser el totalitarismo.

En la película se compara formas de vidas y pensamientos. La ola nos enseña, entre otras cosas, que a veces buscamos alguien que nos mande. La debilidad del ser humano es uno de los puntos fuertes de los regímenes totalitarios . En ciertos momentos necesitamos orientaciones, normas, pautas. La película es un claro reflejo de procesos que están ocurriendo todos los días: los grupos radicales de cualquier signo o las sectas, siguen punto por punto el proceso por el que pasan los protagonistas. Un lema, un logotipo, una simbología, un uniforme. Todos al final somos uno.

La ola nos habla de la dominación y la anulación cotidiana de la individualidad, del miedo, de la inseguridad como excusa y opción ganadora del poder. Del totalitarismo a gran escala pero también del pequeño. Es, en definitiva, una película llena de ideas y pensamiento.

Una de las preguntas relacionadas con la filosofía que nos podríamos plantear es la posible repetición de sucesos del pasado: ¿Es posible, por ejemplo, que ocurra una tercera guerra mundial? Después de la experiencia del nazismo, ¿Podría volver a ocurrir que cualquier totalitarismo se instalara en algún gobierno europeo? El implantamiento de la costumbre y la cotidianidad nos lleva a rechazar tal hipótesis. Parece que contamos con mecanismos políticos y sociales suficientemente sólidos como para desechar tal hipótesis. Por el contrario, la película, plantea un argumento distinto: no se trata de una cuestión política, sino fundamentalmente psicológica. Es nuestra mentalidad la que puede predisponernos al totalitarismo.

De hecho, cada día nos resignamos a estar dirigidos, vivimos dirigidos, intentamos justificar ese dominio que le damos a unas cuantas personas sobre el resto y no nos damos ni cuenta. Pensamos que tenemos las cosas tan claras que ni nos las planteamos. Esta película está muy bien para hacernos pensar en las causas subyacentes de nuestra rutina diaria y en hacernos pensar un poco mas por nosotros mismo sin la influencia ajena. Aunque siempre respetando y abriendo tus pensamientos a nuevas aportaciones o cambios de opinión.


*Francisco Javier Acién Fernández

0 comentarios

ÁGORA

Ágora es una película que refleja muy bien la influencia de la iglesia en el mundo del saber y por otro lado también refleja el machismo de la época.

En el primer caso, cuando los cristianos luchan contra los romanos y consiguen expulsarlos, toman la biblioteca de Alejandría el máximo referente del saber de todos los tiempos,donde estaban reflejadas todas las materias:desde la historia pasando por las matemáticas hasta la filosofía; aunque Hypatia la brillante astrónoma atea rescata los pergaminos más importantes la gran mayoría no fueron rescatados.Con la entrada de los cristianos,todos esos pergaminos fueron quemados simplemente por el hecho de que la mayoría eran de origen griego y ya que ellos eran politeístas, pues tomarían esto como suficiente razón para destruir todos los saberes allí contemplados. ¿Cuánto sabríamos hoy si aquello no hubiese sucedido?¿Cuantos avances en medicina, astronomía, etc... tendríamos?

En segundo lugar, cuando los romanos de Alejandría deciden convertirse al cristianismo porque los superan en número y cuando el eclesiástico Cirilo toma el poder decide que Hypatia debe ser castigada por el simple hecho de ser mujer e ir predicando algo diferente a lo que impartía la doctrina cristiana. Así, cuando sale a pasear por la ciudad sin ningún tipo de protección es atrapada por los seguidores de Cirilo y muere asfixiada por su antiguo esclavo Davo que estaba enamorado de ella y quería que no sufriera. Después de esto los seguidores de Cirilo la apedrearon y pasearon su cuerpo desnudo por la ciudad.


Marina Cejudo Casas 1ºBB

0 comentarios

LA VIDA NUNCA HABRÁ DE ENTREGARTE NADA POR LO QUE NOS HAYAS TRABAJADO

ELLO SERIA ATENTAR CONTRA LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y TU SABES QUE TODA CAUSA TIENE UN EFECTO Y TODA ACCIÓN UNA REACCIÓN.

ES TIEMPO DE CREAR MEJORES CAUSAS PARA COSECHAR MEJORES EFECTOS. LA OPORTUNIDAD ESTA LATENTE EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO DONDE TE ENCUENTRES, SIEMPRE QUE ESTÉS PREPARADO Y DISPUESTO A EFECTUAR EL ESFUERZO DE MODIFICAR TUS HÁBITOS Y PENSAMIENTOS.

LA ETAPA ACTUAL NO ES MEJOR NI PEOR QUE OTRAS ÉPOCAS DE LA HUMANIDAD, CADA UNA HA TENIDO SU ENCANTO Y SUS VIRTUDES, SU FLORECIMIENTO Y SU DECREPITUD; POR QUE TODO EN LA VIDA ES UN CONCEPTO CÍCLICO, MARCADO PERFECTAMENTE POR LAS LEYES DEL PÉNDULO Y EL RITMO QUE NOS DICE QUE TODO SUBE Y BAJA, TODO VA Y REGRESA; PERO AHORA NOSOTROS ESTAMOS APRENDIENDO A CHOCARNOS JUSTO EN EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA MAGIA DEL PENSAR POSITIVO Y CON ELLO EVITAMOS LAS ALTURAS QUE HACEN PERDER EL PISO Y LAS DEPRESIONES QUE ENFERMAN A LA SOCIEDAD.

AHORA TENEMOS LA HERRAMIENTA NECESARIA, PARA SER LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO E INVITE A OTROS A SEGUIR LA FORMA DE ENFRENTAR NUESTROS COMPROMISOS.

NADA EN LOS EXTREMOS HA CAMBIADO; LA SOCIEDAD SIGUE EN LA LOCA CARRERA ENGULLENDO TEMORES Y DOLOR, CASTIGÁNDOSE ASÍ MISMA ENCADENADA POR SI IGNORANCIA ALA RUEDA DE LA TORTURA, QUE LA HACE GIRAR HASTA MAREARSE SIN ENCONTRAR UNA RAZÓN QUE JUSTIFIQUE SU DOLOR.

AHORA TU ERES DIFERENTE Y TE INVITO A COMPARTIR MI SUEÑO.

ENSEÑA A TODO EL QUE SE CRUCÉ EN TU CAMINO A DESCUBRIRSE EN SU VERDADERA REALIDAD, QUE TUS ACTOS SEAN LA VOZ MAS ALTA Y EN CUENTA DE UN HOMBRE DISTINTO, DE UN SER HUMANO INTEGRO, QUE SABE LO QUE QUIERE, COMO LO QUIERE Y CUANDO LO QUIERE.

TU SABES COMO EMPLEAR ESA CARGA ADICIONAL DE ENERGÍA QUE REQUIERE PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS, TIENES CIEN TRILLONES DE POSIBILIDADES EN TU INTERIOR, ERES PODEROSO PARA LEVANTAR EL VUELO Y DESDE LAS ALTURAS DEL PENSAMIENTO ORDENADO Y POSITIVO, OBSERVAR EL MUNDO PARA ENTENDERLO Y AYUDARLO.

SE GENEROSO CON LOS DÉBILES Y TIENDE LA MANO A QUIENES IGUAL QUE TU EMPIECEN A CONSTRUIR SU SUEÑO Y REQUIERAN DE UN APOYO PARA DESCUBRIRSE COMO CRIATURAS PERFECTAS.

maria hita y anabel sanchez

0 comentarios

KARL RAIMUND POPPER

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.


También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.


Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.
 
 
Preguntas sobre Popper:
 47¿Todo es tolerante para Popper?
     No. Él no tolera la intolerancia y la insensatez que lleva al intelectual a
     seguir  la última moda. Que lleva muchos a adoptar un estilo oscuro. Para
    él  los intelectuales deberían dejar de tolerar y admirar las palabras oscuras
    incomprensibles y rimbombantes.
50¿Qué es el dogmatismo para Popper?
    Es una actitud que no admite discursión sobre la afirmación de ciertas ideas
    u  opiniones.




Autoras:Noemí López García y Estefanía López Durán

0 comentarios

Del valle

Primera frase un verso, mas verso es una canción
Una canción el idioma de mi corazón
Mi corazón, mi enemigo, al que buscar solución
Cada solución un momento de reflexión
Reflexionar es pensar, pensar demasiado es no vivir
No vivir es morir y hay quien se muere por vivir
Y jugar porque la vida es un juego, se pierde o se gana
Pero todos acabamos bajo tierra privados de un mañana.
Mañana un nuevo día, cada día una oportunidad
Las oportunidades no se deben dejar escapar.
Escapar es huir, huir evadir la realidad
Lo real ni los filósofos lo supieron explicar
Explicar consecuencia de preguntar,
Preguntar, razón de no saber
El no saber, la ignorancia
Y la ignorancia la felicidad manteniendo la distancia
¿Y lo distante?
Lo que hay entre tu y yo cuando tengo un folio delante
(...)
Del valle - el principio del fin

COMENTARIO
  A ver, yo lo que veo en esta letra es que el rapero quiere que entendamos que en la vida no tenemos que darle tantas vueltas a las cosas y decidirnos de forma rapida, pero pensandolo bien.
  Lo que yo también entiendo es que nos dice que vivamos el momento (carpe diem) que es algo que ya pensaron antiguamente los grandes filosofos como algo bastante razonable.

Maribel sáez Rodríguez

0 comentarios

¿Que es la tradicion, la autoridad y la revelacion?

La tradición es algo que se transmite de abuelos a padres, de padres a hijos y asì sucesibamente. Por mucho tiempo que pase siempre sera igual de verdadera e igual de falsa.
No se puede demostrar que eso es cierto pero tu simplemente te los crees porque eres pequeño y te han enseñado que debes creer eso. En algunos casos no se puede desmostrar.

La autoridad es algo que tu crees simplemente porque alguien muy poderoso y en el que tu crees te ha dicho que te lo creas. En muchos casos no se puede demostrar que sea cierto.

La revelacion es la sensacion que tiene una persona sobre algo. Tu no puedes creerte algo simplemente porque te da la sensacion ya que te vas a equivocar casi siempre.

Lidia Ufarte Maldonado

0 comentarios

Fe y ciencia

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4



Parte 5


Por Alberto Herrera Gaitán y Antonio Aguilera Lirola

0 comentarios

La vida nunca habra de entregarte b

LA VIDA NUNCA HABRÁ DE ENTREGARTE NADA POR LO QUE NOS HAYAS TRABAJADO.

ELLO SERIA ATENTAR CONTRA LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y TU SABES QUE TODA CAUSA TIENE UN EFECTO Y TODA ACCIÓN UNA REACCIÓN.

ES TIEMPO DE CREAR MEJORES CAUSAS PARA COSECHAR MEJORES EFECTOS. LA OPORTUNIDAD ESTA LATENTE EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO DONDE TE ENCUENTRES, SIEMPRE QUE ESTÉS PREPARADO Y DISPUESTO A EFECTUAR EL ESFUERZO DE MODIFICAR TUS HÁBITOS Y PENSAMIENTOS.

LA ETAPA ACTUAL NO ES MEJOR NI PEOR QUE OTRAS ÉPOCAS DE LA HUMANIDAD, CADA UNA HA TENIDO SU ENCANTO Y SUS VIRTUDES, SU FLORECIMIENTO Y SU DECREPITUD; POR QUE TODO EN LA VIDA ES UN CONCEPTO CÍCLICO, MARCADO PERFECTAMENTE POR LAS LEYES DEL PÉNDULO Y EL RITMO QUE NOS DICE QUE TODO SUBE Y BAJA, TODO VA Y REGRESA; PERO AHORA NOSOTROS ESTAMOS APRENDIENDO A CHOCARNOS JUSTO EN EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA MAGIA DEL PENSAR POSITIVO Y CON ELLO EVITAMOS LAS ALTURAS QUE HACEN PERDER EL PISO Y LAS DEPRESIONES QUE ENFERMAN A LA SOCIEDAD.

AHORA TENEMOS LA HERRAMIENTA NECESARIA, PARA SER LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO E INVITE A OTROS A SEGUIR LA FORMA DE ENFRENTAR NUESTROS COMPROMISOS.

NADA EN LOS EXTREMOS HA CAMBIADO; LA SOCIEDAD SIGUE EN LA LOCA CARRERA ENGULLENDO TEMORES Y DOLOR, CASTIGÁNDOSE ASÍ MISMA ENCADENADA POR SI IGNORANCIA ALA RUEDA DE LA TORTURA, QUE LA HACE GIRAR HASTA MAREARSE SIN ENCONTRAR UNA RAZÓN QUE JUSTIFIQUE SU DOLOR.

AHORA TU ERES DIFERENTE Y TE INVITO A COMPARTIR MI SUEÑO.

ENSEÑA A TODO EL QUE SE CRUCÉ EN TU CAMINO A DESCUBRIRSE EN SU VERDADERA REALIDAD, QUE TUS ACTOS SEAN LA VOZ MAS ALTA Y EN CUENTA DE UN HOMBRE DISTINTO, DE UN SER HUMANO INTEGRO, QUE SABE LO QUE QUIERE, COMO LO QUIERE Y CUANDO LO QUIERE.

TU SABES COMO EMPLEAR ESA CARGA ADICIONAL DE ENERGÍA QUE REQUIERE PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS, TIENES CIEN TRILLONES DE POSIBILIDADES EN TU INTERIOR, ERES PODEROSO PARA LEVANTAR EL VUELO Y DESDE LAS ALTURAS DEL PENSAMIENTO ORDENADO Y POSITIVO, OBSERVAR EL MUNDO PARA ENTENDERLO Y AYUDARLO.

SE GENEROSO CON LOS DÉBILES Y TIENDE LA MANO A QUIENES IGUAL QUE TU EMPIECEN A CONSTRUIR SU SUEÑO Y REQUIERAN DE UN APOYO PARA DESCUBRIRSE COMO CRIATURAS PERFECTAS.

OPINIÓN PERSONAL:

Yo creo que este texto se apega mucho a lo que estamos viviendo actualmente, todo aquel que se esfuerza por salir adelante y ser productivo a la sociedad, vive bien y se iguala a lo que el texto pretende hacernos reflexionar.